Categoría: 001) Ripollès

Roca Abella, Serra de Sant Bernabé, Puig Bullici (1905 m.), Collada Verda

El objetivo de esta salida es el de ascender hasta la Serra de Sant Bernabé y el Puig d’en Bullici, de 1911 metros. Descripción del terreno

El recorrido discurre por itinerarios amarillos, senderos, pistas asilvestradas y pistas de tierra. También andaremos prado a través. Para finalizar la salida, utilizaremos el camino (pista forestal) de la Collada Verda. El entorno natural es montañoso (estamos en el Pirineo), con dominancia del pino silvestre y de bosques de frondosas con muchos fresnos. Hay muy buenas vistas desde la cumbre del Bullici hacia la Serra Cavallera.

Vilallonga de Ter, Serra LLevada, Serrat de Sant Pere, Puig de les Agudes (1976 m.), Pla Llobet, Llebro

El objetivo de esta salida es el de ascender hasta les Agudes de Camprodon desde Vilallonga de Ter. Con esta justificación exploraremos algunos caminos que no hemos visitado antes, como el de la Barruda y Lledura. El recorrido discurre por senderos, pistas asilvestradas y pistas de tierra. También andaremos prado a través. Para finalizar la salida, utilizaremos el sendero amarillo que va de Camprodon a Setcases. El entorno natural es montañoso (estamos en el Pirineo), con dominancia del pino silvestre y de bosques de frondosas en las zonas más bajas, con, por ejemplo, bastantes fresnos. Hay extraordinarias vistas desde la cumbre.

Feitús, Sender de la Fembra Morta, Puig Moscós, Serrat de Meianers

El objetivo de esta salida es el de visitar los senderos del entorno de Feitús, una población cercana a Llanars y a Camprodon. También se trata de alcanzar la cumbre del Puig Moscós, que seria, más bien, una especie de justificación o excusa para la excursión. El recorrido discurre por senderos, trochas y pistas de tierra, así como algo de bosque a través. También transita por el GR que va de Molló a Setcases, por lo alto de la Serra de la Fembra Morta. El entorno natural es montañoso (estamos en el Pirineo), con dominancia del pino silvestre y de bosques de frondosas en las zonas más bajas.

Sant Feliu d’Estiula, Sant Marc d’Estiula, Sant Quintí Puigrodon

El objetivo de esta excursión és el de visitar los santuarios de Sant Feliu d’Estiula, Sant Marc d’Estiula (que a su vez és una cumbre de 1377 metros) y Sant Quintí de Puigrodon. Por supuesto, todos estos objetivos son, finalmente, una excusa para explorar el magnífico entorno en el que se hallan ubicados. El recorrido discurre por senderos, trochas, pistas de tierra, una vía verde, algo de pista asfaltada, y un trecho de bosque a través, unos 200 metros. También transita por muchos tramos marcados en amarillo, aunque el track no respeta sus trazados de forma exhaustiva. Además, para enlazar los dos senderos amarillos de los cuales nos vamos a aprovechar, el de Sant Jaume de Frontanyà y el del Pedró del Tubau, hay que andar un buen rato por senderos sin marcar. El entorno natural es montañoso, con dominancia del pino silvestre y el robledal. Si exceptuamos Sant Marc de l’Estiula y Sant Quintí de Puigrodon, no hay grandes vistas, aunque el entorno es extraordinario.

Estación Ripoll, Sant Bartomeu, Obaga dels Cirers, Sender Sant Bartomeu, Obagues de Puigbó, Turó de Sant Antoni

El objetivo de esta salida es el de dar una vuelta por el entorno oriental de Ripoll, además del de explorar algunos senderos. Como puntos destacados, tenemos las ruinas de Sant Bartomeu y Sant Antoni. También la iglesia modernista de Sant Miquel de la Roqueta, en la misma Ripoll. Otro punto interesante es el sendero asalvajado de Sant Bartomeu. Se trata de un entorno prepirenaico. La salida discurre por trochas, senderos, pistas de tierra, pistas asalvajadas, y algún tramo de pista de hormigón. También andaremos unos 400 metros de carretera. Circularemos, igualmente, por senderos sombríos y tramos despejados con vistas al Pirineo y a todo el entorno montañoso. Por lo que se refiere a la flora, encontraremos, primordialmente, pinares y hayedos, también robledales y otros tipos de frondosas.

Font Rubí, Salarça, Santa Maria de Bolòs

El valle de Bolòs, ubicado al este de Camprodon, en pleno Pirineo Oriental, está encajonado entre las Serra del Nevà y la de Anyers al norte y El Puig D’Ou y el Mont del LLor al Sur. Hacia el este se va abriendo hacia el Valle de Beget. En general, estamos en una depresión muy remarcada por pendientes muy abruptas. El recorrido pasa por caminos encementados, pistas de tierra, y preciosos senderos. Menos en la zona de descenso hasta Salarça, podemos decir que todo el recorrido está marcado en amarillo. Respecto a la vegetación, hay predominio del robledal y algún prado, también hay zonas de matorrales y pinares. En las paredes de umbría, que encierran al valle por el sur, hay mucho hayedo, pero no lo pisaremos.

Setcases, Piug Sistra, Collada Fonda, Vall-llobre

El objetivo primordial de esta salida es el de visitar los senderos del Bac de Setcases y de Vall-llobre. Asciende también al Puig Sistra y alcanza la Collada Fonda, a casi 2000 metros y a los pies del Costabona. Pasaremos entre pinares, principalmente en el Bac de Setcases, en la zona del Puig Sistra y en la zona alta de la Vall-llobre. En las zonas más bajas andaremos entre abedules, fresnos y otros tipos de frondosas. En las partes más altas atravesaremos prados de alta montaña. Disfrutaremos de las vistas de los alrededores: por un lado, de las altas montañas, como el Costabona, el Bastiments y el Gra de Fajol; por otro lado, y mirando hacia el este, de las cumbres de la Alta Garrotxa. Los senderos, en su mayor parte, están marcados. El del Bac de Setcases, como GR, el del Vall-llobre, en amarillo, como PR no homologado.

Camprodon, Sender del Ter, Llanars, Ascensió, Sender de Llandrius

Los objetivos de esta excursión son, en primer lugar, el de visitar el sendero del Ter, el sendero del Serrat de Queralbs y el sendero de las pasarelas de Llandrius. En segundo lugar, el de ascender, desde Llanars, al oratorio de l’Ascensió, que se ubica, más o menos, a mitad de la salida. Se desarrolla en el Pirineo de Gerona y, por ello, aunque no ascendamos a ninguna de las cumbres significativas de la zona, estamos ante un paisaje de alta montaña. El punto de altura máximo será el del oratorio de l’Ascensió, a 1352 metros.

Pasaremos por senderos junto al río Ter, y junto a la zona de cascadas de Llandrius, donde hay algunas pasarelas puestas a modo de puentecillos. En la subida y la bajada a l’Ascensió y desde l’Ascensió, cruzaremos prados, bosques de pinos, zonas de abedules, robles, hayas, fresnos, etc. También pasaremos por una zona poblada de helechos.

Tendremos vistas a las grandes cubres de la zona, como las Pasteres al suroeste, el Balandrau al Oeste, y el Canigó al nordeste. El Comanegra y la Alta Garrotxa recortan el cielo al este, y hacia el sur domina la silueta de la montaña de Sant Antoni.

Ribes de Freser, Batet, Queralbs, Camí de les Centrals

El objetivo primordial es el de trazar un itinerario circular entre Ribes de Freser y Queralbs, visitando las ermitas de Sant Jaume en Queralbs y de Sant Sadurní en Fustanyà. También visitaremos una parte del Sender de les Centrals. Finalmente, nos encaramaremos a las ruinas del Castell de Sant Pere, ya en Ribes de Freser, casi al final de la salida. Estamos en el Pirineo, en el Valle de Ribes, pero bastante más abajo de las grandes altitudes que dominan la zona. Cruzaremos bosques de pinos, abedules, hayedos, fresnos, etc. También atravesaremos zonas de matorrales de boj y de prados y, en algunas partes, estaremos acompañados de bastante ganado vacuno. Cabe destacar la presencia de las centrales hidroeléctricas centenarias, que todavía siguen en funcionamiento, y los canales de agua que las alimentan. Como telón de fondo, podemos enfatizar la presencia de la montaña del Torreneules y las formaciones geológicas de les Roques de Totlomón. Utilizaremos senderos, pistas de tierra y también algún tramo asfaltado. Todo el recorrido está marcado en amarillo, ya que enlaza partes de los diversos itinerarios excursionistas del sector.

Miniruta Castellar de N’Hug-Montgrony

El objetivo primordial era el de trazar una circular en la Serra del Montgrony desde el santuario de Santa Maria de Montgrony hasta Castellar de N’Hug, pasando por lo alto de la sierra y visitando algún santuario y algunas ruinas destacables. Estamos en el Pirineo, por lo tanto, el paisaje es acorde al de esta zona. Por la parte alta encontraremos prado alpino, boj, hayedos, pinares (pino rojo y pino negro) y abetos. Disfrutaremos de muy buenas vistas tanto hacia al norte como hacia el sur. También encontraremos un castillo en ruinas, el de Mataplana, santuarios y ermitas (Montgrony, Sant Joan de Mataplana, Sant Joan de Cornudell) y ascenderemos a la Covill y al Costa Pubilla, que, con sus 2055 metros, es el punto más alto de la sierra. Pasaremos muy cerca de la Emperadora (de 1962 metros). Si queremos ascender a esta cumbre sólo incrementaremos el desnivel positivo acumulado en 60 metros.

Coll de la Boixeda, Castell de Rocabruna, Rocabruna, Montfalgars (1.615 m.) Coll d’Ares

El objetivo primordial es el de trazar una circular que visite las ruinas del Castell de Rocabruna, y ascienda al Montfalgars (de 1615 metros) y al Coll d’Ares. Caminaremos por senderos, pistas forestales anchas, pistas asilvestradas, prados y un pequeño tramo asfaltado. También marcharemos sobre la ancha loma de la montaña de Monfalgars, que separa Francia y España. Nos ayudaremos de las señales de GR rojas y blancas y amarillas de PR. También, en la loma del Montfalgars, veremos marcas verdes y rojas de senderos franceses. Sólo hay una parte sin marcar, casi al final del recorrido, la que flanquea por el oeste el Puig de Bernabé. En el paisaje encontraremos partes de bosque mediterráneo, con robledales y encinares, abedules, hayedos, pinares y prados alpinos. Disfrutaremos también de buenas vistas al entorno pirenaico que rodea la zon

Circular Emperadora, Sant Joan de Cornudell

Se visita la ermita de Sant Joan de Cornudell y se da la vuelta a la cumbre de la Emperadora, utilizando sendero marcado. Va por pistas, senderos y prado alpino. El paisaje está, precisamente, dominado por el prado alpino y los pinares. Tenemos buenas vistas al Prepirineo y a la zona axial del Pirineo cuando bordeemos por el norte la Emperadora. No encontraremos ninguna dificultad destacable, pero debemos recordar que estamos en alta montaña y que el clima puede darnos sorpresas, como tormentas en verano y ventiscas o copiosas nevadas en invierno. La salida va en dirección horaria. Se ha dejado el coche en un apartadero de la carretera de la Molina, viniendo de Castellar de n’Hug, sobre el Km. 13,5. Desde allí, nos dejaremos guiar por las marcas amarillas para flanquear, mediante una gran marrada, el flanco sur del Pedra Picada. Sobre el Km. 5,40 de la salida alcanzaremos el Coll del Remoló y empezaremos a rodear la Emperadora por el Norte. Mediante esta circulación llegaremos al Coll de la Bona (Km. 6,09) y volveremos al flanco sur de la sierra.

Ripoll (Can Guetes), Sant Bartomeu, Turó de les Fosses, Bac de Cirers

Simplemente se trata de una excusión en un entorno agradable. Visitaremos las ruinas de Sant Bartomeu y subiremos al Turó de les Fosses, donde, teóricamente y según los mapas, debería de haber un buen mirador hacia el valle de Vallfogona, aunque en realidad el pinar lo eclipsa. Transitaremos por pistas forestales (con algún tramo asfaltado o encementado), senderos y la vía verde, que utilizaremos a modo de aproximación. En algunos tramos hay marcas blancas y verdes (subida a Sant Bartomeu) y en otro sector marcas amarillas (sendero de Vallfogona), aunque la mayor parte del recorrido está sin marcar. En el paisaje predominan los pinares, aunque también pasaremos por robledales y junto a otras frondosas. Por la vía verde disfrutaremos de vistas al Ter. Desde Sant Bartomeu hay muy buenas vistas a Ripoll y a todo su entorno. No se trata de una excursión genial, pero es fácil y entretenida.

Ogassa, Sender de la Tuta, Mirador de la Tuta, Pedra de Xirinacs, Sant Martí d’Ogassa, Sender de Mingo, Sender dels Ocells

El objetivo primordial de esta excursión era el de encontrar un nuevo trayecto que nos dejara a los pies del Sant Amand. Ello con el fin de evitar la carretera de Sant Martí d’Ogassa que, en algunos momentos, por causa del asfalto, puede ser tediosa. Además, también se quería encontrar un recorrido más interesante y que se saliera de lo habitual. Se ha conseguido. Más allá de ello y a la vuelta, se han visitado otros senderos que pueden ser buenas alternativas a la carretera para ir a Sant Martí d’Ogassa, aunque todavía haya que recorrer, para completar el itinerario, algunos tramos de la misma. Pasaremos por robledales y hayedos. Visitaremos bosques profundos encajonados en las vaguadas perfiladas por los contrafuertes montañosos. Disfrutaremos de algunas pozas y caídas de agua. También de paisajes de alta montaña. Llegaremos hasta el Mirador de la Tuta, y pasaremos tanto junto a la ermita de Sant Martí, como junto a una vieja mina. Nos desplazaremos, igualmente, a visitar la piedra de Xirinacs, lugar donde se suicidó, a los 75 años de edad, el activista independentista Lluís Maria Xirinacs. Utilizaremos pistas encementadas y de tierra, senderos marcados y sin marcar. El sendero de la Tuta, en particular, está totalmente sin marcar y en algunos puntos es difícil de seguir, aunque se trata de un tramo de una extraordinaria belleza.

Sant Salvador de Bianya, Coll de Capsacosta, Cap Sacosta, Puigsacreu, Via Romana

El objetivo primordial de esta salida es el de explorar y visitar el sendero sin marcar del Serrat del Torrentmitjà, que nos lleva hasta la collada de Capsacosta (no a la de la carretera vieja, sino a la que se halla en la montaña, cerca de la cumbre del mismo nombre). También se quiere alcanzar la cumbre Capsacosta (973 m.) y el Puigsacreu (1118 m). Después, se vuelve por el sendero de la Sierra de Vivers-Malforat y el sendero que, desde la collada Capsacosta de la carretera, regresa a Sant Salvador. La excursión discurre por la Vía Romana, por senderos de bosque, por tramos asfaltados en la zona de Sant Pau de Segúries, y por alguna pista forestal. Domina el bosque mediterráneo, aunque también pasaremos por hayedos, en la zona de umbría del Puigsacreu y en la zona alta de la Serra Vivers-Malforat. No predominan las grandes vistas, aunque las haya (en el Puigsacreu, por ejemplo), más bien rincones vistosos y exuberantes.

Campdevànol, Sender de Sant Roc, Sant Roc, Ripoll

El día 20 de noviembre efectuamos una circular desde Campdevànol para ascender hasta Sant Roc y Sant Grau. Para ello, utilizamos parte de un itinerario marcado procedente de Ripoll. El problema era que el tramo que utilizamos discurría por una pista que había sido encementada, cosa que hacía, a pesar de que no se trate de un tramo feo o desagradable, que fuera algo tediosa de recorrer. Por ello, el día 27 fui a buscar un ascenso alternativo hasta Sant Roc. Así, primero a través de una trocha y, luego, mediante un sendero que asciende por el Collet de las Ferreres, accedí a la pequeña ermita. Después, habiendo conseguido este objetivo, pensé que podía aprovechar el momento para diseñar una circular bastante sencilla y accesible, que es precisamente la que os presento en esta entrada.

Campdevànol, Sant Roc, Sant Grau

Estamos en pleno Pirineo, aunque no en la zona axial. El recorrido discurre entre Campdevànol, Ripoll y a los pies de la montaña de Sant Amand. Disfrutaremos de extraordinarios bosques, senderos y buenas vistas. También de formaciones rocosas singulares. En el recorrido predominan los robledales, pinares y hayedos, aunque también encontraremos arces y otra infinidad de tipos de árboles. Inicialmente se ascendía por la pista marcada que discurre paralela al Torrent dels Baubs, pero como se ha encementado una buena parte de la misma, el día 27 de noviembre subí a grabar el track por otro sendero que, casi sin marcar, asciende hacia el turó de Sant Roc por el Collet de les Ferreres. Así, la excursión se hace mucho más interesante de lo que ya era y se elimina un tramo que, aunque no es feo ni desagradable, no es tan vistoso como el que lo ha substituido.

Ripoll, Santa Maria de Vidabona, Plans de Vidabona, Collet del Vent, Saltor, Coll dels Graus, Muiols

El objetivo primordial de esta excursión es el de alcanzar Saltor (a los pies mismos de la cumbre del Sant Amand) y el santuario de Vidabona desde Ripoll. Casi todo el recorrido está marcado en amarillo e incluso, en algún tramo, con trazas de GR. Estamos en el Pirineo, aunque no en la zona axial de alta montaña. Encontraremos robles, hayas, arces y una espectacular diversidad arbórea. También encontraremos, afortunadamente, mucho boj en buen estado y al que no ha atacado la plaga. También pudimos disfrutar de la magnífica paleta de coloridos típica del otoño. No hay dificultades importantes, aunque en el Torrent de Saltor hay un paso en el que debemos tener cuidado. También lo deberemos tener en el sendero de Les Obagues de Puig Duran, ya que en un punto se ha desplomado y sólo queda una traza muy estrecha. Por suerte, es muy corta. Transitaremos, principalmente, por senderos y pistas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad