Categoría: 002) BARCELONA

Miniruta Castellar de N’Hug-Montgrony

El objetivo primordial era el de trazar una circular en la Serra del Montgrony desde el santuario de Santa Maria de Montgrony hasta Castellar de N’Hug, pasando por lo alto de la sierra y visitando algún santuario y algunas ruinas destacables. Estamos en el Pirineo, por lo tanto, el paisaje es acorde al de esta zona. Por la parte alta encontraremos prado alpino, boj, hayedos, pinares (pino rojo y pino negro) y abetos. Disfrutaremos de muy buenas vistas tanto hacia al norte como hacia el sur. También encontraremos un castillo en ruinas, el de Mataplana, santuarios y ermitas (Montgrony, Sant Joan de Mataplana, Sant Joan de Cornudell) y ascenderemos a la Covill y al Costa Pubilla, que, con sus 2055 metros, es el punto más alto de la sierra. Pasaremos muy cerca de la Emperadora (de 1962 metros). Si queremos ascender a esta cumbre sólo incrementaremos el desnivel positivo acumulado en 60 metros.

Circular Emperadora, Sant Joan de Cornudell

Se visita la ermita de Sant Joan de Cornudell y se da la vuelta a la cumbre de la Emperadora, utilizando sendero marcado. Va por pistas, senderos y prado alpino. El paisaje está, precisamente, dominado por el prado alpino y los pinares. Tenemos buenas vistas al Prepirineo y a la zona axial del Pirineo cuando bordeemos por el norte la Emperadora. No encontraremos ninguna dificultad destacable, pero debemos recordar que estamos en alta montaña y que el clima puede darnos sorpresas, como tormentas en verano y ventiscas o copiosas nevadas en invierno. La salida va en dirección horaria. Se ha dejado el coche en un apartadero de la carretera de la Molina, viniendo de Castellar de n’Hug, sobre el Km. 13,5. Desde allí, nos dejaremos guiar por las marcas amarillas para flanquear, mediante una gran marrada, el flanco sur del Pedra Picada. Sobre el Km. 5,40 de la salida alcanzaremos el Coll del Remoló y empezaremos a rodear la Emperadora por el Norte. Mediante esta circulación llegaremos al Coll de la Bona (Km. 6,09) y volveremos al flanco sur de la sierra.

Moixeró. Cal Cerdanyola, el Bullidor de la Llet, Salt dels Empedrats, Refugi Sant Jordi, Salt de Bastareny

Se surt de Cal Cerdanyola (seu de la Salle Natura), vora el Bastareny, més amunt de Bagà. S’hi poden aparcar els cotxes (si hi ha aparcament lliure). La proposta és pujar pels Empedrats (excel·lent camí que es va engorjant després del Bullidor de la llet) i, a la font Gran d’Escriu, fer una volta pel Coll d’Escriu. Just abans d’arribar-hi, trencar per un corriolet a mà esquerra que duu fins a la font i al coll de Cabrera (cal estar alerta perquè a vegades pot ser un xic perdedor: no és molt fresat). Fins al coll de Moixeró, si bé hem d’anar guanyant un fort desnivell, les vistes són espectaculars cas que el dia acompanyi. Un cop al coll de Moixeró, es baixa al refugi de Sant Jordi. El segon dia es va a buscar el coll de Galigan. Abans d’arribar-hi, és molt recomanable fer un puja-i-baixa al Cap de la Boixassa: les vistes des del seu cim, s’ho mereixen. Un cop fet el coll de Galigan, cal estar amatents de no passar de llarg del trencant del corriol que duu al Forat de Vimboca: baixarem per uns engorjats espectaculars i poc recorreguts. Cap a mig camí, trobarem una font (a mes d’agost rajava sense problemes). Quan sortim dels engorjats, hi ha l’opció de fer un puja-i-baixa a Oreis, una petitíssima capella enrunada però amb la planta intacta dedicada a Sant Romà d’Oreis i amb una bona vista sobre el Bastareny. En arribant al camí principal que va paral·lel al Bastareny, no oblidar-se de visitar el salt de Murcarols i la Font de la Dou.

El Cortal, Coll de Palomera, Baumes, Pedró de Tubau, Coll del Faig General

Salida del 20 de junio de 2021. El objetivo era el de alcanzar, desde el Cortal, cerca de Gombrèn, la cumbre del Pedró de Tubau (a 1543 metros), primero por el Pas de les Baumes y volviendo por el Coll de Faig General. Para ello habíamos pensado seguir una serie de senderos marcados en el ICGC. Sin embargo, ya desde el principio, tuvimos problemas porque el supuesto itinerario marcado sobre plano no coincidía con la realidad, de manera que seguimos tramos de bosque sin marcar. Al final pudimos conectar con caminos más abiertos que nos permitieron progresar y enlazar con el itinerario oficial. A pesar de todo, como el día 29 tenia decidido volver para hacer otra salida por la zona, pensaba en la posibilidad de ir a buscar el camino real, grabarlo y, posteriormente, cambiar ese tramo correcto por el erróneo. Esto se ha hecho y el track, en ese punto ya coincide con el itinerario sobre el terreno. Estamos ante un paisaje de media montaña, dominado por pinos, aunque también encontramos robles, fresnos, prados y, algo más arriba, hayedos. Pasamos por pistas bien anchas, por senderos estrechos y zonas de prado con matorrales sin caminos definidos. Destaca, entre todo, las formaciones rocosas de les Baumes, el sendero que, pasadas les Baumes, se halla junto al Torrent e Sabuc y, finalmente, las vistas increíbles que hay por encima de la escarpa del Tubau.

Joanetes, Sant Mateu, Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Falgars

Salida del 2 de enero de 2021. El objetivo primordial era el de encontrar un itinerario que subiera desde Joanetes hasta el Coll de Bracons, evitando, tanto como fuera posible, la carretera. En este empeño ya había hecho tres intentos anteriores, pero en ningún caso lo conseguí. Al final, ha sido necesario andar dos kilómetros por la GIV-5273, aunque he evitado un tramo de la misma entrando en el pueblo, cosa que, en tanto que se trata de una preciosa villa, hace el recorrido asfaltado algo más entretenido. Una vez alcanzado Bracons, he seguido por el itinerario marcado en amarillo que discurre a lo largo de la Serra de Llancers hasta Sant Miquel de Falgars, y desde allí he seguido el GR para volver a Joanetes. Salvo esos dos kilómetros de carretera referidos y básicamente, el recorrido se desliza por senderos, aunque también por pistas forestales asilvestradas y algo de pista asfaltada (1000 metros para cerrar la excursión).

Coll de Condreu, el Bolet, els Esqueions, la Salut, les Roques Encantades

Salida del 24 de septiembre de 2019. Hemos tomado otro track de Wikiloc, aunque no lo hemos seguido al pie de la letra. El objetivo es el de visitar un escenario en el que predominan, además de los hayedos oscuros, formaciones rocosas singulares, como el Bolet, els Esqueions o les Roques Encantades. Hay algunas más, aunque carecen de nombre. Podríamos dividir el recorrido en dos partes. Vamos en dirección horaria. El primero es el que va desde el Coll de Condreu hasta el Pont de Papalló. Se trata de un tramo que pasa por senderos difíciles de rastrear y bosque a través. El segundo tramo. Es mucho más fácil. Casi todo va por pista aunque hay dos tramos más bien cortos que discurren por trochas que en algunos puntos exigen algo de trabajo de rastreo.

Montserrat, Sant Miquel, Sant Joan, Sant Jeroni

Salida del 11 de agosto de 2019. Aunque en Montserrat hay caminos difíciles, peligrosos y complejos, éste no es uno de ellos. Así, que lo único que nos queda por hacer es disfrutar de este entorno singular y maravilloso que si destaca por algo es por sus extraordinarias formaciones rocosas de aglomerado y quizá también por sus cuevas. También hemos de disfrutar de las vistas, ya que aunque no estamos en medio de una gran llanura, sí que estamos rodeados por un conjunto de colinas y planicies muchos más bajas, cosa que permite que la vista se extienda hasta centenares de kilómetros. Además de sus formaciones rocosas, de las cuales se dice que son únicas en el mundo, Montserrat, por ser una montaña cargada con un impresionante significado religioso, destaca por su monasterio y por sus innumerables ermitas, de las cuales visitamos Sant Miquel y Sant Joan.

Coll de Canes, Santa Magdalena de Cambrils, Castell de Milany, Vallfogona, Puigsestela

Salida del 23 y 24 de marzo de 2019. Aunque la hicimos en dos días porque el plan era pasar una noche en casa rural de Vallfogona, se puede hacer en un día si tenemos ganas de hacer algún esfuerzo suplementario. El itinerario ha sido seleccionado y preparado por un colaborador de fotosenderismo y es el fruto del trabajo de exploración de todos. Pasa tanto por la cumbres dominantes de la zona como por los caminos más espectaculares, y es sumamente difícil decidir cual es el mejor tramo, ya que casi todo él es un regalo a la vista. Además, gracias al conocimiento del cielo del editor de la ruta, pudimos contemplar las estrellas y ubicar a muchas de ellas en esta parte del paisaje natural del que muchas veces nos olvidamos. Quizá en las profundidades del espacio no haya dioses, como suponían los antiguos, pero tampoco hace falta, porque las estrellas, creando el polvo de la vida, también nos han creado a nosotros y todo lo que nos rodea en este mundo.

Sant Feliu de Pallerols, Coll d’Uria, la Salut, les Roques Encantades, Coll de Condreu, Font Rocauba

Salida que empieza en Sant Feliu de Pallerols para ascender hasta el Coll d’Uria. Después asciende por el Serrat d’Artigamala, donde encontraremos preciosos hayedos, y por allí alcanzaremos el altiplano del Collsacabra, muy cerca del l’Estany del Coll. Desde l’Estany del Coll iremos siguiendo pistas forestales que cruzan abetales, pinares, robledales y bosques de abedules, hasta alcanzar el desvío del santuario de la Salut, donde se observa una de las mejores panorámicas de la Garrotxa y el Pirineo gerundense. En la Salut volveremos sobre nuestros pasos para recuperar el trayecto principal, y por él alcanzaremos, muy pronto, las Rocas Encantades.

Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Castelló, Prat de la Vola, Fageda de la Grevolosa

Una salida que aunque a priori no tenía que ofrecer grandes dificultades ha resultado áspera y dura. Hemos tomado un track de Wikiloc de 2015 y lo hemos seguido, saliendo del Coll de Bracons, en dirección horaria. No hemos tenido ningún problema hasta que hemos pasado les Portxiugues. Allí el camino se difuminaba y se perdía en el bosque. Aunque no era intransitable, durante un kilómetro y medio hemos podido seguir de forma aproximativa el track. Para ello, en algunos momentos, hemos tenido que despejar ramas de boj y zarzas. Y así hemos tenido que actuar hasta alcanzar el Riu Fornes, donde el camino se ha normalizado. Hemos alcanzado el Prat de la Vola y el Güell sorteando una haya gigantesca desplomada sobre el sendero.

Hostalets d’en Bas, la Portellera, Coll de Saiols, Serra de Mateus, les Marrades

Hemos querido darnos una vuelta por el Collsacabra (Cabrera) como nueva excusa para subir el camino del Passant de la Baga y la Portellera. También queríamos pasear por algunos de los magníficos hayedos y senderos que discurren por el altiplano del Collsacabra. Para diseñar el recorrido hemos tomado el track de este recorrido

http://fotosenderismo.com/wordpress/index.php/2018/05/02/hostalets-den-bas-passant-de-la-baga-la-portellera-les-marrades-mina-dels-bandolers/

y lo hemos alargado hasta el coll de Saiols aprovechado un tramo de Camino de Sant Jaume y otra parte del Cami Ral. El resultado ha sido excelente y hemos disfrutado de la salida. También nos hemos acercado a la Mina dels Bandolers, que siempre es interesante, ya que se ha convertido en un entorno natural sombrío y con un aire de misterio.

Vidrà, Palou Xic, Coll de Sant Cristòfol, Collet de l’Home Mort, Puig de l’Olbiol, Castell de Milany

Track y fotos enviados por nuestro amigo y colaborador Ferran per la incomparable Serra de Santa Magdalena, Bellmunt i Milany. La excursión va y vuelve desde Vidrà hasta el Castell del Milany por el mismo recorrido. No hay dificultades, por lo que la única faena que tendremos, además de caminar, será la de embelesarse con el paisaje.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad