Categoría: 100) Costa Brava

Ruta dolmens Pau i Vilajuïga

Salida del 22 de marzo de 2019 al Parque Natural del Cap de Creus. El recorrido empieza en Pau, un agregado de Vilajuiga, y inicialmente solo pretendía visitar algunos de los dólmenes más significativos de la zona y esto se ha hecho, pero aprovechando el profundo conocimiento que del terreno tiene nuestro compañero Manel, la hemos alargado y hemos subido hasta el castillo y Sant Salvador, el punto más alto de la Sierra de Roda. Los caminos, sin embargo y aunque no nos podemos referir a zonas de dificultades técnicas, es áspero, duro, correoso y abrupto, y nada tiene que envidiar en este aspecto a muchas zonas de la Alta Garrotxa. Todo ello queda sobradamente compensado por los dólmenes y las vistas que hay del mar y del Alt Empordà.

Santa Margarida (Roses), Empuriabrava, desembocadura del Muga, Castelló d’Empúries

Si hay algo por lo cual puede destacar esta salida es porque no puede ser más plana: 16 metros de desnivel de subida en más de 24 kilómetros. También destaca porque llega hasta unas elegantes calles d’Empuriabrava adornadas con sus canales, muy visuales; porque alcanza la desembocadura del río Muga, también muy agradable a la vista, para luego discurrir a su vera; y porque entra en Castelló d’Empúries para llegar hasta la iglesia de Santa Maria de Castelló, con una fachada excelente. El recorrido aprovecha un carril bici y atraviesa alguna calle con poco tráfico y vuelve más o menos por el mismo sitio, aunque ahorrándose el tramo del Muga. Afortunadamente las torres más altas d’Empuriabrava, que arruinan tanto la línea de cielo como un gran parte del paisaje de esta zona de l’Empordà, casi no se ven a lo largo del trayecto. Si el arquitecto que las diseñó quiso castigar ópticamente este sector, hay que felicitarlo porque lo logró sobradamente. Bromas aparte, se trata de un buen paseo de bicicleta, aunque también puede hacerse andando, por supuesto. Merece la pena hacerla. La próxima vez que volvamos, para enriquecer la excursión, trataremos de entrar en la parte sur de los Aiguamolls, al otro lado de la Muga.

Palamós, far de sant Sebastià

Esta vez, de la mano de nuestro amigo Ricardo, un corredor casi profesional, hemos salido a la Costa Brava a visitar el faro y el complejo turístico que se halla en el cerro de sant Sebastià. Lo más destacado de este punto es su poblado ibérico, que según nos han contado se remonta a más de 2000 años de antigüedad. Aunaque el itinerario se da por comenzado a la salida de Palamós siguiendo la vía verde conocida como la “Ruta del Tren Petit”, que unía Palamós y Palafrugell, en realidad hemos partido del centro del pueblo.

Cap de Creus: cala Portaló, cala Prona, puig de la Ruda

Con el telón de fondo del Mediterráneo, una buena parte de este recorrido pasa fuera de senderos y caminos por lo que podemos encontrarnos con algún tramo con maleza y arbustos con hojas y ramas punzantes, así que se recomienda andar con pantalón largo. Tampoco es recomendable hacerlo en pleno verano porque nos abrasaremos por el Sol. Si lo hacemos, no olvidemos ni la crema solar ni mucha agua. También tendremos que enfrentarnos a una trepada de segundo grado sin grandes dificultades y corta, aunque no por ello debemos olvidar que toda escalada supone riesgo, por muy fácil que nos pueda parecer.

Palamós, Llafranc

Ruta que pasa por unas calas de las más auténticas y originales del Baix Empordà. Entre ellas playa La Fosca, El S’Alguer, cala Canyers, el Golfet entre otras, hasta llegar a Llanfranc y volviendo antes de entrar en Palafrugell por la vía verde por la Ruta del tren Petit. Ruta sin mucha dificultad excepto algunos repechones.

Torroella de Montgri, Roca Maure, Gola del Ter

Salida del 10 de junio de 2013. Aunque estemos en l’Empordà y se suponga que aquí todas las salidas han de ser fáciles esta no lo es, por ello la he catalogado de moderada. De hecho, no la considero fácil porque tanto en el macizo del Montgrí como en la Roca Maura (principalmente en esta última) el camino es áspero y duro, y se hace algo agotador. Esto no significa que haya ninguna clase de riesgo. A pesar de todo ello, se trata de una magnifica salida, ya que cruza por paisajes y rincones relevantes que nos van a satisfacer plenamente. Además, tendremos vistas a la costa, a las islas Medes y a todo l’Empordà. Después de la Roca Maura descenderemos a l’Estartit e iremos siguiendo la playa hasta la Gola del Ter. Donde enlazaremos con la vía verde del Ter. Por ella volveremos al inicio en Torroella de Montgrí.

Llança, sant Pere de Rodes, Vall de santa Creu, Llança

Salida del 24 de mayo de 2012. Empieza en Llança, y se encarama por el Serrat del Coll del Perer para Llegar al Serrat de Santa Helena, al final del cual, después de atravesar un tramo áspero y pedregoso, aunque adornado con las vistas del golfo de Roses y de toda la costa que se sitúa al norte del Cap de Creus, llega hasta las ruinas del Castell de Sant Salvador. Desde allí desciende la Sierra de Rodes hasta Sant Pere de Rodes, monasterio medieval muy reformado y convertido en atracción turística, para luego introducir-se en la Vall de Santa Creu, territorio abrupto y singular con una especie de personalidad destacada y algo diferente de todo lo que le rodea. Por este valle llegaremos hasta la playa, después de cruzar la carretera, y solo tendremos que seguir el Camí de Ronda para volver a Llança.

Torroella de Fluvià, sant Pere Pescador

Salida del 1 de septiembre de 2011. Su objetivo era el de visitar la desembocadura del río Fluvià, pero también el de estirar las piernas, por ello arranca desde Torroella de Fluvià. No tiene ninguna dificultad, ya que sigue, principalmente, pistas rurales y, al final, los senderos de la desembocadura, que se halla muy cerca de los Aiguamolls de l’Empordà. Así, como en este parque natural, también podemos disfrutar de la contemplación de numerosas aves acuáticas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad