Categoría: 100) Collsacabra

Hostalets d’en Bas, Sender de la Cirera, Sender de la Garganta, Sender d’Artigamala

El objetivo primordial de esta excursión es el de visitar el sendero que asciende desde el Camí Ral hasta la Garganta por la Coma de la Garganta. Para alcanzarlo, utilizaremos el sendero del Passant de la Baga y el sendero de la Cirera. Después de ascender a la masía de la Garganta, para volver, iremos a buscar el sendero del Coll d’Uria y, conectar, desde él, el sendero de l’Artigamala. Con ello queda una excursión completísima con excelentes tramos de bosques y senderos fantásticos. La salida va en dirección horaria. Pasaremos, principalmente, por senderos sin marcar, aunque también por tramos marcados. Utilizaremos igualmente pistas asfaltadas y de tierra. Cruzaremos bosques mediterráneos, robledales y hayedos. También transitaremos junto a escarpas rocosas y gozaremos de buenas vistas, tanto a la Garrotxa como al Pirineo de Girona como telón de fondo. No encontraremos apenas dificultades, y pasaremos por el Salt de l’Olla, en el torrente del Puig, aunque esta vez no por sus pies, sino por encima de él.

Hostalets d’en Bas, Sender d’Artigamala, Sender de Mateus, Camí Ral, Sender de la Cirera

Los objetivos fundamentales de la salida son el de visitar el sendero del Serrat d’Artigamala y el de la Serra de Mateus. Se volverá por el Camí Ral. Predominan los hayedos, los robledales y algo de bosque mediterráneo. También andaremos entre castaños y arces. Alcanzamos los 1000 metros de altitud y encontraremos puntos con muy buenas vistas, tanto a la Garrotxa como al Pirineo, como al Collsacabra. Andaremos, principalmente, por senderos y pistas asilvestradas. También por algo de asfalto.

Hostalets d’en Bas, Sender d’Artigamala, Coll d’Uria, Bosc del Carbonell

El objetivo primordial es el de visitar el sendero de Artigamala que, desde el Molí Nou y els Aulets, asciende a la Sierra del Brull. También se ha fijado el de recorrer la pista que, desde el Coll de Sesarques, baja hasta a la carretera de Olot-Rupit. Después, se bajará por pista encementada hasta dar con el sendero que va desde Hostalets hasta el Coll d’Uria. Se pasa por un tramo asfaltado (que es el que va desde Hostalets hasta el Camí Ral), por trochas, senderos y pistas, además de unos 800 metros de carretera. Encontraremos robledales y, primordialmente, hayedos. También bosque mediterráneo, así como otro tipo de comunidades arbóreas, que se combinan en los bosques mencionados. No disfrutaremos de grandes vistas (excepto desde Hostalets), aunque sí de rincones mágicos y exuberantes.

Hostalets d’en Bas, Falgars, la Batllia

Salida del 17 de enero del 2021, en sentido horario. En condiciones normales es fácil, aunque esta vez la cosa ha sido algo más complicada por la presencia de una buena cantidad de nieve en la zona más elevada de la excursión, y del hielo de los caminos. También ha sido algo más complicado el descenso desde Sant Miquel hasta Hostalets, ya que he tenido que bajar con algo más de cuidado. Por eso la excursión ha durado algo más de lo normal. En teoría toda ella debía pasar por sendero marcado, o al menos así figuraba en el plano del ICGC. Pero en realidad en el tramo de la Batllia (desde el kilómetro 3,2 al 5,7) no había ninguna marca, ni he sabido ver ningún rastro de alguna.

Joanetes, Sant Mateu, Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Falgars

Salida del 2 de enero de 2021. El objetivo primordial era el de encontrar un itinerario que subiera desde Joanetes hasta el Coll de Bracons, evitando, tanto como fuera posible, la carretera. En este empeño ya había hecho tres intentos anteriores, pero en ningún caso lo conseguí. Al final, ha sido necesario andar dos kilómetros por la GIV-5273, aunque he evitado un tramo de la misma entrando en el pueblo, cosa que, en tanto que se trata de una preciosa villa, hace el recorrido asfaltado algo más entretenido. Una vez alcanzado Bracons, he seguido por el itinerario marcado en amarillo que discurre a lo largo de la Serra de Llancers hasta Sant Miquel de Falgars, y desde allí he seguido el GR para volver a Joanetes. Salvo esos dos kilómetros de carretera referidos y básicamente, el recorrido se desliza por senderos, aunque también por pistas forestales asilvestradas y algo de pista asfaltada (1000 metros para cerrar la excursión).

Coll de Condreu, el Bolet, els Esqueions, la Salut, les Roques Encantades

Salida del 24 de septiembre de 2019. Hemos tomado otro track de Wikiloc, aunque no lo hemos seguido al pie de la letra. El objetivo es el de visitar un escenario en el que predominan, además de los hayedos oscuros, formaciones rocosas singulares, como el Bolet, els Esqueions o les Roques Encantades. Hay algunas más, aunque carecen de nombre. Podríamos dividir el recorrido en dos partes. Vamos en dirección horaria. El primero es el que va desde el Coll de Condreu hasta el Pont de Papalló. Se trata de un tramo que pasa por senderos difíciles de rastrear y bosque a través. El segundo tramo. Es mucho más fácil. Casi todo va por pista aunque hay dos tramos más bien cortos que discurren por trochas que en algunos puntos exigen algo de trabajo de rastreo.

Hostalets d’en Bas, Passant de la Baga, Sant Miquel de Castelló

Salida de 28 de febrero de 2019 a los altiplanos del Collsacabra y a Falgars d’en Bas. El track sale del aparcamiento de tierra de Hostalets d’en Bas y se dirige, cruzando el pueblo por su calle principal, al sendero amarillo que sube al vecindario de Falgars. El recorrido empieza a ganar altura tras cruzar el Torrent de la Cua d’Euga, pero al alcanzar la pista asfaltada abandona el camino amarillo para seguir el asfalto hasta el Pla de Palomeres, donde toma un sendero sin marcar. Por él llegaremos a la Riera de Falgars. Tras cruzarla veremos unas marcas que entre rocas señalan la subida a la Baga de les Comes. Allí empieza un empinado ascenso en un bosque de umbría formidable.

Sant Feliu de Pallerols, Coll d’Uria, la Salut, les Roques Encantades, Coll de Condreu, Font Rocauba

Salida que empieza en Sant Feliu de Pallerols para ascender hasta el Coll d’Uria. Después asciende por el Serrat d’Artigamala, donde encontraremos preciosos hayedos, y por allí alcanzaremos el altiplano del Collsacabra, muy cerca del l’Estany del Coll. Desde l’Estany del Coll iremos siguiendo pistas forestales que cruzan abetales, pinares, robledales y bosques de abedules, hasta alcanzar el desvío del santuario de la Salut, donde se observa una de las mejores panorámicas de la Garrotxa y el Pirineo gerundense. En la Salut volveremos sobre nuestros pasos para recuperar el trayecto principal, y por él alcanzaremos, muy pronto, las Rocas Encantades.

Sant Feliu de Pallerols, Coll d’Uria, La Salut

Nueva y sencilla excursión de mantenimiento a la zona de Collsacabra. Esta ve vez ha sido por encima de Sant Feliu de Pallerols. Me he dirigido hasta el Coll d’Uria por el Rebrugent y desde allí he ascendido hasta superar los 1000 metros de altitud en les Roques Estretes. Desde ellas me he deslizado por el altiplano y el Serrat de l’Estany hasta el Santuari de la Salut. Desde el santuario, bajada directa de regreso hasta Sant Feliu, parando en las fuentes del sendero. No hace falta decir que las imágenes que nos regala la zona son excepcionales. La pena es que la cámara no hay podido reflejar la extraordinaria belleza de la zona y los bosques, tanto encinares como hayedos. En la parte alta también encontramos numerosos abedules.

Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Castelló, Prat de la Vola, Fageda de la Grevolosa

Una salida que aunque a priori no tenía que ofrecer grandes dificultades ha resultado áspera y dura. Hemos tomado un track de Wikiloc de 2015 y lo hemos seguido, saliendo del Coll de Bracons, en dirección horaria. No hemos tenido ningún problema hasta que hemos pasado les Portxiugues. Allí el camino se difuminaba y se perdía en el bosque. Aunque no era intransitable, durante un kilómetro y medio hemos podido seguir de forma aproximativa el track. Para ello, en algunos momentos, hemos tenido que despejar ramas de boj y zarzas. Y así hemos tenido que actuar hasta alcanzar el Riu Fornes, donde el camino se ha normalizado. Hemos alcanzado el Prat de la Vola y el Güell sorteando una haya gigantesca desplomada sobre el sendero.

Hostalets d’en Bas, la Portellera, Coll de Saiols, Serra de Mateus, les Marrades

Hemos querido darnos una vuelta por el Collsacabra (Cabrera) como nueva excusa para subir el camino del Passant de la Baga y la Portellera. También queríamos pasear por algunos de los magníficos hayedos y senderos que discurren por el altiplano del Collsacabra. Para diseñar el recorrido hemos tomado el track de este recorrido

http://fotosenderismo.com/wordpress/index.php/2018/05/02/hostalets-den-bas-passant-de-la-baga-la-portellera-les-marrades-mina-dels-bandolers/

y lo hemos alargado hasta el coll de Saiols aprovechado un tramo de Camino de Sant Jaume y otra parte del Cami Ral. El resultado ha sido excelente y hemos disfrutado de la salida. También nos hemos acercado a la Mina dels Bandolers, que siempre es interesante, ya que se ha convertido en un entorno natural sombrío y con un aire de misterio.

Hostalets d’en Bas, Passant de la Baga, la Portellera, Les Marrades, Mina dels Bandolers

Salida sin dificultades por una zona extraordinariamente amable a la vista. Aunque por los mapas la subida a la Portellera parece más dificultosa por lo extremadamente juntas que se ven las lineas de altimetría, a la hora de la verdad la subida no es nada más que un regalo a los sentidos. En algún momento parece que estemos en algún bosque profundo del Congo, pero cuando nos apercibimos del pequeño tamaño de las hojas (en comparación a las tropicales) vemos inmediatamente que en realidad seguimos en un bosque templado. La llanura que se halla junto a la Tossa de Pujolriu, salpicada de grandes robles, es otro espectáculo de verde brillante, sea cual sea la época del año. Por esta parte nos iremos deslizando hacia el Camí Ral, pero antes deberemos cruzar el Torrent de L’Hostalot, que en nada desmerece a todo lo que hayamos hecho hasta el momento. Cuando bajemos por el Camí Ral y Les Marrades no debemos dejar de ir a la Mina dels Bandolers, que será otra sorpresa. En definitiva, aunque corta y de mantenimiento, se trata de una excursión excelente en todos los sentidos. Tan solo cabe destacar que según como esté de agua el Rec de la Coromina, no podremos evitar mojarnos los pies en el Passant de la Baga.

L’Esquirol, la Foradada, Cantonigròs

Hemos ido a dar una vuelta al salto de la Foradada, porque a causa de las lluvias y nevadas de febrero estaba en todo su esplendor. Hemos salido del ayuntamiento de L’Esquirol para seguir en dirección del reloj por las calles. Pasado el viejo puente seguimos por otra calle hasta alcanzar el camino que nos conducirá a la Foradada. Llegados a la Foradada cruzamos el río, para acercarnos dando la vuelta a las rocas, al agujero en la montaña que da nombre a la cascada. Luego seguimos, desandando el tramo que desde la poza regresa al camino principal, y desde allí nos dirigimos a Cantonigròs. Una vez en Cantonigròs solo nos resta seguir el camino de Sant Jaume o de Santiago y por él volveremos a l’Esquriol. En el camino de regreso, subiendo un pequeño montículo, nos encontraremos un dolmen. Sabemos que lo es porque está marcado, pero está tan deteriorado que apenas se adivina. En el pueblo, cuando lleguemos al puente, en vez de seguir por él tomamos un camino a su derecha. Se trata de un bonito tramo paralelo al cauce del río. Nuestra excursión se acaba cuando se acaba éste.

Coll Condreu, cingles de Susqueda, sallent de Rupit, Rupit, Devesa, roques Encantades, coll de Condreu

Se trata de una magnifica excursión cuya característica más destacable es lo impresionante de su paisaje, dado que una buena parte de ella bordea, desde arriba, los acantilados de Susqueda. Desde ellos se divisa un enorme territorio dominado por el bosque, sobre el cual destaca con autoridad la estampa de les Agudes y del Matagalls, en el Montseny, recortándose sobre la linea del cielo. De todas formas, los lugares más especiales de este recorrido son el balcón desde el cual se puede disfrutar de la vista del salto de agua, de unos 100 metros de caída, y, casi llegando al final, ya cerca del coll de Condreu, si se va en el sentido del reloj, de las Roques Encantadas, un lugar del que se cuentan numerosas leyendas relacionadas con la magia y las brujas. Verdaderamente, no hace falta contar ninguna leyenda sobre esas rocas porque por si mismas ya son lo suficientemente inspiradoras. A parte de esto, ninguno de los prados y bosques que atravesemos nos va a decepcionar, ja que de la Cabrera nada nos puede decepcionar.

El Camino de Santiago en Catalunya (La Garrotxa). Sant Esteve de’n Bas, l’Esquirol (Etapa 6)

Este tramo catalán del Camino de Santiago nos ofrece una oportunidad inmejorable para efectuar una travesía por el Collsacabra, espacio natural que comparten las comarcas de la Garrotxa y la Selva en Gerona, y la de Osona en Barcelona. Este trayecto no ofrece ninguna dificultad, más allà de la de embelesarnos con su espectacularidad y belleza. No es excesivamente largo y su desnivel acumulado es más bien moderado, cosa que nos permite disfrutar del paisaje de verdad. Atraviesa, hayedos, robledales, pastos, caminos militares històricos y pasa por debajo de las peñas de Aiats. Quizá, si hubieramos trazado el camino nosotros mismos, lo hubiéramos diseñado de otra manera, pero como el Collsacabra es espectacular pases por donde pases, eso realmente tampoco importa demasiado.

Sant Miquel de Falgars, Portxiugues, la Batllia

Salida del 7 de diciembre de 2015 al Collsacabra, una de las regiones más extraordinarias y vistosas que se pueden hacer a la Garrotxa o a l’Osona. Parte de Falgars d’en Bas, pasa por la Batllia, alcanza la Serra de Llancers por el Coll del Pedró, se desvía a Porxiugues, sigue por la Faxa y regresa al pla de Falgars y Falgars. La zona destaca por sus excelentes bosques y por el brillo de su paisaje, que alcanza los mil metros de altitud.

Hostalets d’en Bas, Gorgues de Pujolriu, les Marrades del Camí Ral

El track es orientativo. Es muy dificil seguir la pista al sendero en la zona de las gorgues. Hay algún punto del camino con cierto riesgo por exposición aérea y tramos muy resbaladizos por humedad. Aún así, la excursión no puede calificarse de difícil. En catalán «gorgues», «gorg» significan pozas y poza. Normalmente se suelen excavar por la acción de los saltos de agua en el lecho de los ríos y barrancos.

Hostalets d’en Bas, Coma del Cantinell, Sant Nazarí, Hostalets

Salida del 11 y del 12 de abril de 2015 al extraordinario entorno natural del Collsacabra. Se incia en Hostalets d’en Bas para ascender per el Camí Ral y les Marrades. Pasa junto a la masía de Pujolriu. Cruza la Serra de Cabrera por el Coll de la Cabrera y se dirige al Prat de la Vola pasando por Sant Julià de Cabrera. Desde allí va al Guell y a Sant Nazarí para alcanzar, desde ese punto, la Serra de Llancers por el Coll de Llancers. Por el camino que va de Bracons a Sant Miquel de Castelló vuelve al punto de incio.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad