Categoría: 000) RETOS

Zaragoza, Teruel, Sagunto. Ruta Ojos Negros. En bicicleta

Salida del 11 al 15 de mayo del 2021. Utiliza, principalmente, caminos sin asfaltar y carreteras de segundo y tercer orden con tránsito muy reducido. Visita, además y como punto de interés fundamental, la Vía Verde de Ojos Negros. Atraviesa los Campos de Cariñena, la Sierra de Santa Cruz por el Puerto de Used, y pasa al lado de la Laguna de Gallocanta. Cruza el Sistema ibérico junto a la Sierra de Albarracín y la Sierra Carbonera, y se dirige a Teruel para luego, sobre el Km. 260 del track, enlazar con la Vía Verde de Ojos Negros. En el Km 387 la ruta vuelve a abandonar la vía verde para poner rumbo hacia Sagunto. Encontraremos alguna pendiente dura, dependiendo de lo acostumbrados que estemos a la bicicleta. De hecho, el segundo y el tercer día han sido los más fuertes.

Pica d’Estats (3144 m.), Verdaguer (3125 m.)

La Pica d’Estats destaca por ser la cumbre más alta de Catalunya. Hay unas cuantas maneras de subirla, pero la mayoría son arriesgadas. La cresta que va desde el coll de Sotllo hasta el Verdaguer no tiene gran dificultad técnica, pero es bastante expuesta. La cresta que viene del lado contrario tiene algún paso más técnico. Hay quien sube y baja por el corredor que desmonta la pared sur, pero también está excesivamente inclinado y expuesto. Yo he subido tanto por la cresta oriental como por la occidental, y he cometido el error de aconsejar a algunas personas a subir por la occidental para hacer la excursión algo más atractiva. No volveré a aconsejar nada parecido porque alguna de las personas que fueron lo pasaron bastante mal. En general, me parece más indicado que si no se tiene la seguridad técnica y el aplomo necesarios para enfrentarse al vacío se suba por las vías clásicas, que ya, por sí mismas son bastante atractivas.

Macizo del Canigó: Saint-Sauveur (prats de Molló): set Homes (2661 m.), Rojà (2724 m.), Tres Vents (2731 m.)

Partes del sendero estaban en mal estado. Sin riesgos destacados. Se pueden hacer 12 km de pista forestal en coche, hasta les Estables. En consecuencia, nos podríamos ahorrar 24 km de caminata en pista entre subir y bajar.

Integral Comanegra (1557 m.) – Bruixes (1393 m.)

Potente excursión que requiere un mínimo de resistencia física y psicológica. Aunque no nos encontremos dificultades técnicas, acumula mucho desnivel en un terreno áspero y duro. Si vamos en dirección contraria a las agujas del reloj, cuando hayamos pasado el vecindario alternativo de Monars, el camino se hace difícil de rastrear. Se ha evitado el desplazamiento hasta el sant Marc porque si queremos llegar a él se ha de transitar por una zona de maleza que en algunos momentos ofrece una resistencia infernal. En esta nueva edición del recorrido, una vez que se ha superado el pla de la Vaca, se dirige directamente a les Bruixes para evitar este tramo. La subida hasta el sant Marc se pospone, de esta manera, para una excursión más sencilla.

Tres pics del Montseny. Agudes (1705 m), Turò de l’Home (1708 m), Matagalls (1689 m)

Se trata de una excursión de cierta dureza. Principalmente cabe destacar la ascensión por la cresta de los Castellets, que, aunque no es difícil técnicamente, ya que no va más allá del segundo grado, es larga, requiere concentración y es peligrosa por el índice de exposición aérea que hay en alguno de sus pasos. De hecho, este es un lugar en el cual los accidentes mortales no son extraños (ABC, 14/05/2006). Más allá de ello, después de subir los Castellets, superados los peligrosos abismos y alcanzada la cumbre Agudes, a más de 1700 metros, aún nos quedaba la mayor parte de la excursión. Después nos dirigimos hasta el Turó de l’Home. Desde allí tuvimos que descender más de 900 metros, hasta los 800 metros de altitud, atravesando un tramo de bosque fuera de sendero, para después, una vez alcanzado el camping del Montseny, volver a subir hasta los 1700 metros. En el fondo, es como hacer dos excursiones el mismo día. Una vez alcanzamos la cumbre Matagalls, descendimos ya de noche hasta un aparcamiento situado en la Creu del Matagalls, cerca de sant Marçal, que fue también nuestro punto de partida.

Arinsal, pla de l’Estany, estanys Forcats, circ de Baiau, Comapedrosa (2939 m.), refugi Coma Pedrosa

Salida del 12 a 14 de julio de 2012. Se hizo en tres días porque acumula mucho desnivel, íbamos muy cargados y, además, queríamos pasar noche tanto en el Refugio de Baiau como en el de Comapedrosa. Lo más espectacular de todo fue, por la tarde del primer día, el tránsito por los Estanys Forcats, que estaban totalmente rodeados de nieve. Esto entrañaba algún riesgo, ya que como tenia cierta dureza, había la posibilidad de resbalar y caer en alguno de los lagos, y hubiera sido muy difícil rescatar al accidentado. Todo ello quedaba compensado, si andábamos con cuidado, con la maravillosa estampa que nos ofrecía la angostadura montañosa dentro de la cual estaban empotrados. Tampoco cabe menospreciar los lagos de Baiau (con el refugio metálico -pero bien equipado por dentro-en el medio), y, ni mucho menos, la espectacular y severa subida al Port de Baiau, que desde el refugio se nos antojaba como una pared inaccesible, aunque a la hora de la verdad y a pesar de que la pendiente era extrema, se podía subir perfectamente. Eso es lo que hicimos el segundo día. Una vez alcanzado el puerto, solo quedaba ascender a la cumbre del Comapedrosa, a 2950 metros. Desde la cumbre descendimos nuevamente al puerto, y desde allí, bajando junto a L’Estany Negre y els Estanys de Comapedrosa, alcanzamos la Coma Pedrosa y el Refugio guardado, donde fuimos admirablemente tratados. Al día siguiente bajamos por el GR11 hasta Arinsal, y algunos aprovechamos para bañarnos en las heladas aguas del río Arinsal.

Ascenso al Canigó (2711 m)

Se trata de una excursión larga y áspera que asciende al Canigó desde Vernet-les-Bains pasando por el refugio de Marialles y la Chimenea, y vuelve por Cortalets, en una gran circular que supera los 30 kilómetros de largo y los 2000 metros de subida acumulada. El paisaje merece la pena y compensa de sobra el esfuerzo. Quedé absolutamente maravillado por la zona de Cortalets. Al final la vuelta se acaba en Vernet-les-Bains, donde se cierra el círculo.

Queralbs, coma Freser, pic de la Vaca Superior (2819 m), coma de Vaca, refugi Coma de Vaca

En la reseña de la Pica del Carlit ya distinguía entre dos secciones claramente diferenciadas del Pirineo Catalán. Decía que la Cerdaña separa estos dos sectores. Circunscribiéndonos únicamente al área que corresponde a la zona gerundense, el primer bloque va desde el Costabona hasta la Tossa d’Alp y cierra la Cerdaña por el Sur. El segundo va desde la Serra de Campcardós hasta la Tosseta de l’Esquella y cierra la Cerdaña por el norte. Si del primer bloque el punto más alto es el Puigmal (2910 metros), del segundo lo es el Puigpedrós (2914 metros). En la reseña del Molières explicaba que el primer bloque está compuesto principalmente por montañas de amplias crestas y cimas redondeadas donde la vacas hacen su agosto.

Beget, Comanegra (1557 M.), serra Llarga de Monars

El Puig de Comanegra, con sus 1557 metros, domina la Garrotxa custodiando gran parte de sus parajes. Emparejado con el Puig de les Bruixes (de 1393 metros) y a la sombra del Canigó, se halla en el punto fronterizo donde la Garrotxa coincide con los límites territoriales del Ripollés y de la comarca franco-catalana del Vallespir. Desde Olot, a pesar de que se interponen en el campo de visión las numerosas sierras que dan forma a la Alta Garrotxa, se le distingue perfectamente sobresaliendo con autoridad sobre todas ellas. Con el Bassegoda (1375) y el Pugisacalm (1515) es uno de los tres gigantes de la región. (Leer más…)

Camprodon, Pasteres, puig Estela (2010), Taga (2040), Ribes de Freser

Salida del 24 de junio de 2008. Evidentemente, se necesitan dos coches para hacerla, o apañarse las con el transporte público. Se puede subir con autobús hasta Camprodon y utilizar el tren para volver, pero eso dependerá de donde vengamos. Con los años no se pueden recordar demasiadas cosas de esta salida, pero se trata de una travesía que ahora hubiera hecho de otra manera , ya que no hubiera ascendido a las Pasteras por el mismo sitio, sino de una forma mucho más recta desde Camprodon. Casi toda la excursión discurre sobre los 2000 metros y nos obsequia con espectaculares vistas tanto a norte, a la zona axial del Pirineo, como al sur, a las montañas de Vallfogona.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad