Categoría: 002) Osona

Joanetes, Sant Mateu, Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Falgars

Salida del 2 de enero de 2021. El objetivo primordial era el de encontrar un itinerario que subiera desde Joanetes hasta el Coll de Bracons, evitando, tanto como fuera posible, la carretera. En este empeño ya había hecho tres intentos anteriores, pero en ningún caso lo conseguí. Al final, ha sido necesario andar dos kilómetros por la GIV-5273, aunque he evitado un tramo de la misma entrando en el pueblo, cosa que, en tanto que se trata de una preciosa villa, hace el recorrido asfaltado algo más entretenido. Una vez alcanzado Bracons, he seguido por el itinerario marcado en amarillo que discurre a lo largo de la Serra de Llancers hasta Sant Miquel de Falgars, y desde allí he seguido el GR para volver a Joanetes. Salvo esos dos kilómetros de carretera referidos y básicamente, el recorrido se desliza por senderos, aunque también por pistas forestales asilvestradas y algo de pista asfaltada (1000 metros para cerrar la excursión).

Coll de Condreu, el Bolet, els Esqueions, la Salut, les Roques Encantades

Salida del 24 de septiembre de 2019. Hemos tomado otro track de Wikiloc, aunque no lo hemos seguido al pie de la letra. El objetivo es el de visitar un escenario en el que predominan, además de los hayedos oscuros, formaciones rocosas singulares, como el Bolet, els Esqueions o les Roques Encantades. Hay algunas más, aunque carecen de nombre. Podríamos dividir el recorrido en dos partes. Vamos en dirección horaria. El primero es el que va desde el Coll de Condreu hasta el Pont de Papalló. Se trata de un tramo que pasa por senderos difíciles de rastrear y bosque a través. El segundo tramo. Es mucho más fácil. Casi todo va por pista aunque hay dos tramos más bien cortos que discurren por trochas que en algunos puntos exigen algo de trabajo de rastreo.

Coll de Canes, Santa Magdalena de Cambrils, Castell de Milany, Vallfogona, Puigsestela

Salida del 23 y 24 de marzo de 2019. Aunque la hicimos en dos días porque el plan era pasar una noche en casa rural de Vallfogona, se puede hacer en un día si tenemos ganas de hacer algún esfuerzo suplementario. El itinerario ha sido seleccionado y preparado por un colaborador de fotosenderismo y es el fruto del trabajo de exploración de todos. Pasa tanto por la cumbres dominantes de la zona como por los caminos más espectaculares, y es sumamente difícil decidir cual es el mejor tramo, ya que casi todo él es un regalo a la vista. Además, gracias al conocimiento del cielo del editor de la ruta, pudimos contemplar las estrellas y ubicar a muchas de ellas en esta parte del paisaje natural del que muchas veces nos olvidamos. Quizá en las profundidades del espacio no haya dioses, como suponían los antiguos, pero tampoco hace falta, porque las estrellas, creando el polvo de la vida, también nos han creado a nosotros y todo lo que nos rodea en este mundo.

Sant Feliu de Pallerols, Coll d’Uria, la Salut, les Roques Encantades, Coll de Condreu, Font Rocauba

Salida que empieza en Sant Feliu de Pallerols para ascender hasta el Coll d’Uria. Después asciende por el Serrat d’Artigamala, donde encontraremos preciosos hayedos, y por allí alcanzaremos el altiplano del Collsacabra, muy cerca del l’Estany del Coll. Desde l’Estany del Coll iremos siguiendo pistas forestales que cruzan abetales, pinares, robledales y bosques de abedules, hasta alcanzar el desvío del santuario de la Salut, donde se observa una de las mejores panorámicas de la Garrotxa y el Pirineo gerundense. En la Salut volveremos sobre nuestros pasos para recuperar el trayecto principal, y por él alcanzaremos, muy pronto, las Rocas Encantades.

Coll de Bracons, Serra de Llancers, Sant Miquel de Castelló, Prat de la Vola, Fageda de la Grevolosa

Una salida que aunque a priori no tenía que ofrecer grandes dificultades ha resultado áspera y dura. Hemos tomado un track de Wikiloc de 2015 y lo hemos seguido, saliendo del Coll de Bracons, en dirección horaria. No hemos tenido ningún problema hasta que hemos pasado les Portxiugues. Allí el camino se difuminaba y se perdía en el bosque. Aunque no era intransitable, durante un kilómetro y medio hemos podido seguir de forma aproximativa el track. Para ello, en algunos momentos, hemos tenido que despejar ramas de boj y zarzas. Y así hemos tenido que actuar hasta alcanzar el Riu Fornes, donde el camino se ha normalizado. Hemos alcanzado el Prat de la Vola y el Güell sorteando una haya gigantesca desplomada sobre el sendero.

Hostalets d’en Bas, la Portellera, Coll de Saiols, Serra de Mateus, les Marrades

Hemos querido darnos una vuelta por el Collsacabra (Cabrera) como nueva excusa para subir el camino del Passant de la Baga y la Portellera. También queríamos pasear por algunos de los magníficos hayedos y senderos que discurren por el altiplano del Collsacabra. Para diseñar el recorrido hemos tomado el track de este recorrido

http://fotosenderismo.com/wordpress/index.php/2018/05/02/hostalets-den-bas-passant-de-la-baga-la-portellera-les-marrades-mina-dels-bandolers/

y lo hemos alargado hasta el coll de Saiols aprovechado un tramo de Camino de Sant Jaume y otra parte del Cami Ral. El resultado ha sido excelente y hemos disfrutado de la salida. También nos hemos acercado a la Mina dels Bandolers, que siempre es interesante, ya que se ha convertido en un entorno natural sombrío y con un aire de misterio.

Vidrà, Palou Xic, Coll de Sant Cristòfol, Collet de l’Home Mort, Puig de l’Olbiol, Castell de Milany

Track y fotos enviados por nuestro amigo y colaborador Ferran per la incomparable Serra de Santa Magdalena, Bellmunt i Milany. La excursión va y vuelve desde Vidrà hasta el Castell del Milany por el mismo recorrido. No hay dificultades, por lo que la única faena que tendremos, además de caminar, será la de embelesarse con el paisaje.

L’Esquirol, la Foradada, Cantonigròs

Hemos ido a dar una vuelta al salto de la Foradada, porque a causa de las lluvias y nevadas de febrero estaba en todo su esplendor. Hemos salido del ayuntamiento de L’Esquirol para seguir en dirección del reloj por las calles. Pasado el viejo puente seguimos por otra calle hasta alcanzar el camino que nos conducirá a la Foradada. Llegados a la Foradada cruzamos el río, para acercarnos dando la vuelta a las rocas, al agujero en la montaña que da nombre a la cascada. Luego seguimos, desandando el tramo que desde la poza regresa al camino principal, y desde allí nos dirigimos a Cantonigròs. Una vez en Cantonigròs solo nos resta seguir el camino de Sant Jaume o de Santiago y por él volveremos a l’Esquriol. En el camino de regreso, subiendo un pequeño montículo, nos encontraremos un dolmen. Sabemos que lo es porque está marcado, pero está tan deteriorado que apenas se adivina. En el pueblo, cuando lleguemos al puente, en vez de seguir por él tomamos un camino a su derecha. Se trata de un bonito tramo paralelo al cauce del río. Nuestra excursión se acaba cuando se acaba éste.

Cingles de Bertí, Castell del Clascar, sant Pere, la Trona

Ruta circular, con salida y llegada al Santuari de la Mare de Deú de Puiggraciós (siglo XVIII destruido durante la Guerra Civil Española). A nuestra derecha podemos observar una torre de telegrafía, construcción similar a la que podemos encontrar a las montañas d´Ordal ( no sé si existen otras). Efectuamos la salida siguiendo el camino que sale a la izquierda una vez pasado el Santuario, dirección al Coll de la Tripeta , se trata de una pista ancha PR C-33, pasaremos por Cal Mestret. El Clascar (Castell de Berti, siglo X) se inició la restauración en el siglo XX, la cual nunca se acabó, San Pere de Berti (siglo XIII) La Trona, excepcional mirador sobre el Montseny, el Tagamanent, el valle se abre a nuestros pies, recorreremos toda la Cinglera de Berti hasta nuestro destino final que no es otro que el de nuestra salida, el Santuari de la Mare de Deú de Puiggraciós. Solo comentar que es una ruta un poco perdedora por los continuos cruces de caminos, pero siempre con la intuición y orientación del senderista y si es posible la ayuda de medios como mapa, brújula (indispensables en cualquier salida a la naturaleza) y como comodidad, así como modernidad un GPS.

Coll Condreu, cingles de Susqueda, sallent de Rupit, Rupit, Devesa, roques Encantades, coll de Condreu

Se trata de una magnifica excursión cuya característica más destacable es lo impresionante de su paisaje, dado que una buena parte de ella bordea, desde arriba, los acantilados de Susqueda. Desde ellos se divisa un enorme territorio dominado por el bosque, sobre el cual destaca con autoridad la estampa de les Agudes y del Matagalls, en el Montseny, recortándose sobre la linea del cielo. De todas formas, los lugares más especiales de este recorrido son el balcón desde el cual se puede disfrutar de la vista del salto de agua, de unos 100 metros de caída, y, casi llegando al final, ya cerca del coll de Condreu, si se va en el sentido del reloj, de las Roques Encantadas, un lugar del que se cuentan numerosas leyendas relacionadas con la magia y las brujas. Verdaderamente, no hace falta contar ninguna leyenda sobre esas rocas porque por si mismas ya son lo suficientemente inspiradoras. A parte de esto, ninguno de los prados y bosques que atravesemos nos va a decepcionar, ja que de la Cabrera nada nos puede decepcionar.

Vidrà, Bellmunt, tosca de Degollats, salt del Molí, Vidrà

BELLMUNT. Con sus 1248 metros no sólo es la parte más alta de la sierra del mismo nombre, sino que además de un santuario, es un sencillo pero acogedor restaurante y una fonda. Desde este lugar destacado se puede ver perfectamente tota la comarca de la Osona al sur, también el Montseny y Montserrat. Hacia el norte vemos el Pirineo de Gerona, en el que destaca con claridad el Puigmal. Mirando más al oeste se puede ver perfectamente la inconfundible silueta del Pedraforca. Como en la plana de Vic hay muchas nieblas, no es extraño disfrutar de la vista de mares de nubes, cosa que da un aliciente añadido a esta atalaya.

Vidrà, Puigsacalm (1515 m.)

Esta ruta no es la más habitual ni la más conocida para ascender al Puigsacalm. Esto no le resta importancia ni atractivo. El paisaje que vamos descubriendo infunde calma y sosiego al caminante, sobre todo en la ida. Atravesamos zonas boscosas, zonas de pasturas, masías (La Vila Vella, La Canal, Sant Bartomeu).​ En la Font Tornadissa podemos recuperar fuerzas para afrontar la ascensión a los Rasos de Manter y la aproximación a la cima del Puigsacalm, con sus impresionantes vistas a 360 grados, desde Montserrat, al Pedraforca, Pirineos, Canigo, Olot y su zona volcánica, coll de Bracons etc. El descenso hasta Sant Bartomeu es el mismo itinerario que el de subida, y aqui nos desviamos por el camino de Sant Bartomeu de Covildases pista que no dejaremos hasta Vidrá. Iremos acompañados una gran parte del camino por la riera de Sant Bartomeu con sus torrenteras que nos hacen distraído el camino por los gorgoteos de sus aguas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad