Categoría: 202) Entre 15 y 20 km

Categoría que da acceso a todos los recorridos a pie comprendidos entre los 15 y 20 kilómetros de longitud, con independencia del tipo de recorrido, de las dificultades o desniveles que podamos encontrar en ellos. Así, pueden sumamente fáciles (si un recorrido de 30 kilómetros puede clasificarse de fácil) o extremadamente difíciles con zonas abruptas

Font Rubí, Salarça, Santa Maria de Bolòs

El valle de Bolòs, ubicado al este de Camprodon, en pleno Pirineo Oriental, está encajonado entre las Serra del Nevà y la de Anyers al norte y El Puig D’Ou y el Mont del LLor al Sur. Hacia el este se va abriendo hacia el Valle de Beget. En general, estamos en una depresión muy remarcada por pendientes muy abruptas. El recorrido pasa por caminos encementados, pistas de tierra, y preciosos senderos. Menos en la zona de descenso hasta Salarça, podemos decir que todo el recorrido está marcado en amarillo. Respecto a la vegetación, hay predominio del robledal y algún prado, también hay zonas de matorrales y pinares. En las paredes de umbría, que encierran al valle por el sur, hay mucho hayedo, pero no lo pisaremos.

Ribes de Freser, Batet, Queralbs, Camí de les Centrals

El objetivo primordial es el de trazar un itinerario circular entre Ribes de Freser y Queralbs, visitando las ermitas de Sant Jaume en Queralbs y de Sant Sadurní en Fustanyà. También visitaremos una parte del Sender de les Centrals. Finalmente, nos encaramaremos a las ruinas del Castell de Sant Pere, ya en Ribes de Freser, casi al final de la salida. Estamos en el Pirineo, en el Valle de Ribes, pero bastante más abajo de las grandes altitudes que dominan la zona. Cruzaremos bosques de pinos, abedules, hayedos, fresnos, etc. También atravesaremos zonas de matorrales de boj y de prados y, en algunas partes, estaremos acompañados de bastante ganado vacuno. Cabe destacar la presencia de las centrales hidroeléctricas centenarias, que todavía siguen en funcionamiento, y los canales de agua que las alimentan. Como telón de fondo, podemos enfatizar la presencia de la montaña del Torreneules y las formaciones geológicas de les Roques de Totlomón. Utilizaremos senderos, pistas de tierra y también algún tramo asfaltado. Todo el recorrido está marcado en amarillo, ya que enlaza partes de los diversos itinerarios excursionistas del sector.

Coll de la Boixeda, Castell de Rocabruna, Rocabruna, Montfalgars (1.615 m.) Coll d’Ares

El objetivo primordial es el de trazar una circular que visite las ruinas del Castell de Rocabruna, y ascienda al Montfalgars (de 1615 metros) y al Coll d’Ares. Caminaremos por senderos, pistas forestales anchas, pistas asilvestradas, prados y un pequeño tramo asfaltado. También marcharemos sobre la ancha loma de la montaña de Monfalgars, que separa Francia y España. Nos ayudaremos de las señales de GR rojas y blancas y amarillas de PR. También, en la loma del Montfalgars, veremos marcas verdes y rojas de senderos franceses. Sólo hay una parte sin marcar, casi al final del recorrido, la que flanquea por el oeste el Puig de Bernabé. En el paisaje encontraremos partes de bosque mediterráneo, con robledales y encinares, abedules, hayedos, pinares y prados alpinos. Disfrutaremos también de buenas vistas al entorno pirenaico que rodea la zon

Ripoll (Can Guetes), Sant Bartomeu, Turó de les Fosses, Bac de Cirers

Simplemente se trata de una excusión en un entorno agradable. Visitaremos las ruinas de Sant Bartomeu y subiremos al Turó de les Fosses, donde, teóricamente y según los mapas, debería de haber un buen mirador hacia el valle de Vallfogona, aunque en realidad el pinar lo eclipsa. Transitaremos por pistas forestales (con algún tramo asfaltado o encementado), senderos y la vía verde, que utilizaremos a modo de aproximación. En algunos tramos hay marcas blancas y verdes (subida a Sant Bartomeu) y en otro sector marcas amarillas (sendero de Vallfogona), aunque la mayor parte del recorrido está sin marcar. En el paisaje predominan los pinares, aunque también pasaremos por robledales y junto a otras frondosas. Por la vía verde disfrutaremos de vistas al Ter. Desde Sant Bartomeu hay muy buenas vistas a Ripoll y a todo su entorno. No se trata de una excursión genial, pero es fácil y entretenida.

Sadernes, Sender del Llorer, Sant Grau, Serra Entreperes, Sant Andreu Guitarriu

El objetivo primordial de la excursión es el de explorar tanto el sendero que discurre de forma paralela al Torrent dels Llorers (sendero del Llorer), como el sendero que cruza la Serra d’Entreperes (sendero de la Sabasa) desde el Coll de Jou hasta el Coll de Molrà. Además, pasaremos por las ermitas de Sant Grau d’Entreperes y Sant Andreu de Guitarriu. Domina el bosque mediterráneo, aunque también encontraremos bastantes pinares. El sendero dels Llorers es bastante abrupto en algunos puntos. Hay alguna trepada sencilla. Tanto el sendero del Llorer como el de la Sabasa tienen tramos de difícil rastreo. En el de la Sabassa encontraremos algo de maleza y, aunque no sea la suficiente como para entorpecer la marcha de forma significativa, iría bien llevar alguna tijera de podar. También utilizaremos pistas forestales (con algún tramo asfaltado o encementado), y senderos marcados en amarillo, particularmente el que asciende al Coll de Jou desde Sant Grau, el que va desde els Morrals hasta Sadernes pasando por Sant Andreu de Guitarriu y, finalmente, el que desciende a Sadernes.

Ogassa, Sender de la Tuta, Mirador de la Tuta, Pedra de Xirinacs, Sant Martí d’Ogassa, Sender de Mingo, Sender dels Ocells

El objetivo primordial de esta excursión era el de encontrar un nuevo trayecto que nos dejara a los pies del Sant Amand. Ello con el fin de evitar la carretera de Sant Martí d’Ogassa que, en algunos momentos, por causa del asfalto, puede ser tediosa. Además, también se quería encontrar un recorrido más interesante y que se saliera de lo habitual. Se ha conseguido. Más allá de ello y a la vuelta, se han visitado otros senderos que pueden ser buenas alternativas a la carretera para ir a Sant Martí d’Ogassa, aunque todavía haya que recorrer, para completar el itinerario, algunos tramos de la misma. Pasaremos por robledales y hayedos. Visitaremos bosques profundos encajonados en las vaguadas perfiladas por los contrafuertes montañosos. Disfrutaremos de algunas pozas y caídas de agua. También de paisajes de alta montaña. Llegaremos hasta el Mirador de la Tuta, y pasaremos tanto junto a la ermita de Sant Martí, como junto a una vieja mina. Nos desplazaremos, igualmente, a visitar la piedra de Xirinacs, lugar donde se suicidó, a los 75 años de edad, el activista independentista Lluís Maria Xirinacs. Utilizaremos pistas encementadas y de tierra, senderos marcados y sin marcar. El sendero de la Tuta, en particular, está totalmente sin marcar y en algunos puntos es difícil de seguir, aunque se trata de un tramo de una extraordinaria belleza.

Hostalets d’en Bas, Sender de la Cirera, Sender de la Garganta, Sender d’Artigamala

El objetivo primordial de esta excursión es el de visitar el sendero que asciende desde el Camí Ral hasta la Garganta por la Coma de la Garganta. Para alcanzarlo, utilizaremos el sendero del Passant de la Baga y el sendero de la Cirera. Después de ascender a la masía de la Garganta, para volver, iremos a buscar el sendero del Coll d’Uria y, conectar, desde él, el sendero de l’Artigamala. Con ello queda una excursión completísima con excelentes tramos de bosques y senderos fantásticos. La salida va en dirección horaria. Pasaremos, principalmente, por senderos sin marcar, aunque también por tramos marcados. Utilizaremos igualmente pistas asfaltadas y de tierra. Cruzaremos bosques mediterráneos, robledales y hayedos. También transitaremos junto a escarpas rocosas y gozaremos de buenas vistas, tanto a la Garrotxa como al Pirineo de Girona como telón de fondo. No encontraremos apenas dificultades, y pasaremos por el Salt de l’Olla, en el torrente del Puig, aunque esta vez no por sus pies, sino por encima de él.

Hostalets d’en Bas, Sender d’Artigamala, Sender de Mateus, Camí Ral, Sender de la Cirera

Los objetivos fundamentales de la salida son el de visitar el sendero del Serrat d’Artigamala y el de la Serra de Mateus. Se volverá por el Camí Ral. Predominan los hayedos, los robledales y algo de bosque mediterráneo. También andaremos entre castaños y arces. Alcanzamos los 1000 metros de altitud y encontraremos puntos con muy buenas vistas, tanto a la Garrotxa como al Pirineo, como al Collsacabra. Andaremos, principalmente, por senderos y pistas asilvestradas. También por algo de asfalto.

Campdevànol, Sant Roc, Sant Grau

Estamos en pleno Pirineo, aunque no en la zona axial. El recorrido discurre entre Campdevànol, Ripoll y a los pies de la montaña de Sant Amand. Disfrutaremos de extraordinarios bosques, senderos y buenas vistas. También de formaciones rocosas singulares. En el recorrido predominan los robledales, pinares y hayedos, aunque también encontraremos arces y otra infinidad de tipos de árboles. Inicialmente se ascendía por la pista marcada que discurre paralela al Torrent dels Baubs, pero como se ha encementado una buena parte de la misma, el día 27 de noviembre subí a grabar el track por otro sendero que, casi sin marcar, asciende hacia el turó de Sant Roc por el Collet de les Ferreres. Así, la excursión se hace mucho más interesante de lo que ya era y se elimina un tramo que, aunque no es feo ni desagradable, no es tan vistoso como el que lo ha substituido.

Ripoll, Santa Maria de Vidabona, Plans de Vidabona, Collet del Vent, Saltor, Coll dels Graus, Muiols

El objetivo primordial de esta excursión es el de alcanzar Saltor (a los pies mismos de la cumbre del Sant Amand) y el santuario de Vidabona desde Ripoll. Casi todo el recorrido está marcado en amarillo e incluso, en algún tramo, con trazas de GR. Estamos en el Pirineo, aunque no en la zona axial de alta montaña. Encontraremos robles, hayas, arces y una espectacular diversidad arbórea. También encontraremos, afortunadamente, mucho boj en buen estado y al que no ha atacado la plaga. También pudimos disfrutar de la magnífica paleta de coloridos típica del otoño. No hay dificultades importantes, aunque en el Torrent de Saltor hay un paso en el que debemos tener cuidado. También lo deberemos tener en el sendero de Les Obagues de Puig Duran, ya que en un punto se ha desplomado y sólo queda una traza muy estrecha. Por suerte, es muy corta. Transitaremos, principalmente, por senderos y pistas.

Vilafant, Garriga d’Empordà, Coma Forcada, Vilanant, Avinyonet, Puigventós

No se trata de una salida extraordinaria, aunque dispone de rincones y senderos interesantes. También tiene partes que se nos harán monótonas. Es más bien una excursión diseñada para estirar las piernas sin complicarse la vida si la meteorología no acompaña y queremos andar. Así, tiene escasas dificultades. Sólo hay algún tramo de sendero, sobre el Km. 4,5 (aproximadamente), con dificultades de rastreo. El paisaje es mediterráneo. Predominan el matorral bajo, el olivo y el pinar, aunque en alguna zona encontraremos alguna frondosa, principalmente en la zona del Torrent del Rissec. También veremos curiosas formaciones rocosas que sobresalen del suelo. De telón de fondo tendremos la Alta Garrotxa, de la que se destaca el Mont, aunque también se distingue el Bassegoda. En las zonas más elevadas de la excursión tendremos una buena vista a la parte llana de l’Empordà. Lo más destacable son las cabañas y los muros de contención de tierras de piedra. Casi todo el recorrido éstá marcado en amarillo, aunque hay que decir que no demasiado bien.

Riudaura, Sender del Llors, Cortils, Font d’en Joan, Sant Joan dels Balbs

Objetivos de la salida

Trazar una circular que suba por el Sender dels Llors hasta Cortils (una masía en ruinas), y descender, primero, hasta la Font d’en Joan y, después, hasta Sant Joan dels Balbs. Se cierra la salida por el sendero clásico que viene de la Pinya y Olot para regresar a Riudaura. En realidad, se trata de una excursión análoga a otra del 18 de mayo del 2018, aunque alargada por el tramo del Llors.

Características generales

Va en sentido antihorario. Pasa en la mayor parte del recorrido por senderos, aunque también utiliza pistas con algún tramo asfaltado. Hay un sector algo enmarañado por el que tenemos que pasar para cerrar la excursión. Va desde Ca d’Allà hasta el sendero amarillo de Olot (unos 900 metros. Es bastante transitable, aunque tiene algún tramo con maleza. Por lo que hace al entorno natural, encontraremos hayedos, robledales encinares y buenas vistas. También prados brillantes.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad