Etiquetado: Documentos adjuntos

Esta categoría da acceso a entradas de recorridos y galerías de fotos que están acompañadas de documentos adjuntos con información y explicaciones de la zona, la excursión o de la área recorrida o fotografiada. Todavía no se han enlazado a esta categoría todas las entradas con documentos adjuntos

La Jonquera, Pic de Llobregat, pla de l’Arca, la Jonquera

Salida del 3 de junio de 2016 a la Serra de la Albera. No hay más objetivo que el de recorrer un tramo de esta zona, saliendo desde la Jonquera. Seguimos el GR 11 hasta un poco más allá del Coll de l’Auleda para encaramarnos a la Serra de les Canals, donde lo abandonamos para rodear el Pic del Llobregat por el Coll Forcat, punto en el cual, además de ser frontera nacional, tenemos que saltar una valla de madera. Rodeando el Llobregat alcanzamos una pista. Siguiéndola y después de dar un importante cambio de rumbo hacia el sudoeste llegaremos la Pla de l’Arca. Desde allí volveremos la Serra de les Canals para encontrarnos de nuevo con el GR, que utilizaremos, desandando lo andado, para volver a la Jonquera.

El Carlit (2925 m) por les Bulloses

La Pica del Carlit se parece mucho a una montaña del Pirineo Central, y esto se nota a la hora de escalarla. Mientras que en la zona más oriental del Pirineo catalán encontramos, en general, gigantescas lomas de pronunciadas pendientes y de crestas amplias que en general revistenpoco peligro y en las que apenas hemosde trepar, en la segunda zona las cumbres son mucho más abruptas y nos obligan, en muchas ocasiones, a pasar por estrechas y peligrosas crestas o trepar porparedes rocosas de mayor o menor dificultad. Es por ello que siempre he pensado que el Pirineo Central no debería nacer en Aragón, sino en el Carlit y piensoque la separación actual entre Pirineo Oriental y Central se debe más a una distinción política que a una natural. El Carlit se halla en la zona franco-catalana de la Cerdanya. Podemos acceder éste desde Montlluís (Mont Louis). A la entrada de esta extraordinaria villa fortificada hemos de encontrar la carretera de la Llagona y al poco tiempo…

Castell de Requesens, Puigneulós (1253 m)

Salida del 18 de julio de 2014 al Puigneulós, la cumbre dominante de la Sierra de Albera, entre Francia y España. La Albera, junto al Cap de Creus, constituye uno de los elementos más orientales del Pirineo, y es allí donde esta cordillera hunde sus raíces en el mar. Por ello su ubicación es extraordinaria, y como desde allí no hay casi nada que entorpezca la panorámica, se puede ver grandes zonas tanto de la Cataluña francesa como española. Esta salida empieza desde el Castillo de Requesens, y atraviesa extraordinarios bosques de hayas, y de ellos hemos de destacar los que se hallan en el entorno de la Tanyareda, ya que se allí daremos con árboles enormes. La recompensa final son todas las vistas descritas, pero hay que añadir que se distingue con absoluta claridad el macizo del Canigó, toda la línea costera, y las numerosas poblaciones que rodean la sierra. También los lagos salados del Vallespir. La excursión, sin embargo, no tiene ningún rincón anadino, aunque cada uno nos muestre una personalidad (seria mejor decir atmósfera) particular y diferente.

St Pere Torellò. St Vicenç de Torelló. Circunvalación y ascenso a Bellmunt

Salida del 1 de mayo de 2014 a la espectacular sierra de Bellmunt, entre los límites del Osona y el Ripollés. Esta sierra destaca por sus extraordinarios bosques, tanto los ubicados en la zona de umbría como los de la zona de solana, aunque quizá el tramo más excelso sea el que va desde el Col de les Gargantes hasta el santuario de Bellmunt, en plena zona de umbría. Tampoco se pueden menospreciar las panorámicas desde el santuario, principalmente mirando hacia el Pirineo y el Pedraforca. Si hablamos de vistas al sur podemos destacar la silueta de Montserrat a lo lejos y la del Montseny algo más cerca, dominando la comarca de Osona. Otros puntos destacados de la salida son el Salt del Molí, la fuente Tosca de Dogollats, y el puente medieval de la Riera. Otro tramo apreciable es el valle del Ges. Aunque es una excursión algo larga y con un desnivel apreciable, no tiene dificultad, y merece la pena hacerla.

Peratallada. Serra Puig Gros

Salida del 30 de abril de 2014 por los campos de l’Empordà, concretamente en la zona de Peratallada. Tranquila, suave y, principalmente, apta para hacer en primavera. Ello nos permitirá disfrutar del brillo exultante de los verdes campos de cereales. También disfrutaremos de las imágenes de bosque mediterráneo. Cabe destacar la espectacularidad medieval y antigua de la localidad de Peratallada, por la cual merece también la pena pasear.
También se puede aprovechar la salida para pasarse por Ullastrell y visitar el poblado ibérico, que, aunque no está en el recorrido, no queda lejos en coche.

Meranges, Engorcs, Malniu, Meranges

Esta salida, de 12 de septiembre de 2012, tenía como objetivo subir a Puigpedrós, de 2915 metros, pero el día después de pasar noche en Engorcs, hacía mucho viento y muy mal tiempo, por lo que decidimos cambiar la excursión. Así, en lugar de subir al pico, hicimos la travesía, que, faldeando la montaña por el flanco sudoeste, une los refugios de Engorcs y Malniu. Evidentemente, la excursión no empezó en Engorcs, sino, el día antes, en un aparcamiento de Meranges. Desde allí fuimos en busca de la Valltova para subir a Engorcs. Desde Malniu, para volver a Meranges, fuimos a buscar un sendero clásico. Aunque en esta salida no se hizo lo proyectado, vale la pena por si misma. Si estamos por la zona y hace buen tiempo, puede ser una buena excursión para pasar el día y entretenerse en la montaña. He de recordar, como siempre, que estamos en alta montaña y que hay que ir preparados para los imprevistos meteorológicos. La zona es estupenda, y los fotos hablan por si mismas, así que no añadiré nada a ellas.

Vuelta y ascenso al Bestracà

Potente excursión que transcurre, en un su mayor parte, por un terreno muy áspero y francamente duro, principalmente por las afiladas calizas que dificultan la subida hasta la cima. A pesar de ello, no se pueden describir dificultades técnicas destacables. La visión que se tiene desde el Bestracà de los contrafuertes que se desploman del Comanegra es realmente espectacular y salvaje. También cabe destacar el tránsito por el maravilloso valle del Hormoier, así como el cambio de clima que se percibe, principalmente en verano, al atravesar la brecha que separa el Bestracà del Ferran, húmedo y fresco al norte de la misma, y ardiente y seco al sur, efecto que se nota en unos pocos metros.

El Puigsacalm (1515 m.) y el pla Traver

El Puigsacalm con sus 1514 metros es, junto el Bassegoda (1373) y el Comanegra (1557), una de las tres grandes cumbres de la Garrotxa. Como el Puig de l’Obiol (de 1543 metros pero que se halla fuera de los límites de la comarca), forma parte de una sierra que separa la Garrotxa, el Ripolles y l’Osona. El Puigsacalm, por su ubicación, goza impresionantes vistas. Mirando hacia el sur distinguiremos con claridad el Montseny, que separa las provincias de Girona y Barcelona y cuya máxima altura, el Turó de l’Home, supera los 1700 metros. También veremos en días claros la singular y ya lejana sierra de ontserrat, en el corazón mismo de la provincia de Barcelona. Hacia el oeste distinguiremos la inconfundible silueta del Pedraforca, que supera los 2400 metros, y la sierra del Cadí, que supera los 2500. Hacia el norte, por supuesto, se divisa el Pirineo Oriental, principalmente el Canigó, el Costabona y El Gegant. (Leer más…)

Travesía de la Serra del Corb. Regreso por la Fageda d’en Jordà

Cuando trasladé la web y la actualicé con Worpress cometí un grave error y me olvidé de una de nuestras excursiones clásicas, una de las seis primeras que publicamos. Ahora la he rescatado para todos vosotros, junto al PDF que escribí a modo de reseña. Como podréis observar, en el PDF los datos de distancias y altimetría no coinciden con los que publicamos en la entrada, pero los he dejado tal y como estaban en origen, ja que los tomé con las herramientas de que disponía en aquel momento. Por lo que hace a las fotos, también he querido rescatar las antiguas. Leer el PDF…

Queralbs, coma Freser, pic de la Vaca Superior (2819 m), coma de Vaca, refugi Coma de Vaca

En la reseña de la Pica del Carlit ya distinguía entre dos secciones claramente diferenciadas del Pirineo Catalán. Decía que la Cerdaña separa estos dos sectores. Circunscribiéndonos únicamente al área que corresponde a la zona gerundense, el primer bloque va desde el Costabona hasta la Tossa d’Alp y cierra la Cerdaña por el Sur. El segundo va desde la Serra de Campcardós hasta la Tosseta de l’Esquella y cierra la Cerdaña por el norte. Si del primer bloque el punto más alto es el Puigmal (2910 metros), del segundo lo es el Puigpedrós (2914 metros). En la reseña del Molières explicaba que el primer bloque está compuesto principalmente por montañas de amplias crestas y cimas redondeadas donde la vacas hacen su agosto.

Pla de la Molina, Coma de l’Orri, Bastiments (2874 m), Vallter

Esta salida, del 6 de agosto de 2009, tuvo como objetivo principal visitar la Coma de l’Orri. La ascensión al Bastiments, en este sentido, es secundaria y únicamente una forma de culminar con alguna cumbre esta excursión. También he buscado una forma alternativa de bajar y en lugar de volver al Coll de la Marrana pensé que sería mejor llegar hasta el Coll de la Geganta para poder disfrutar de esta manera del paisaje que nos ofrece el circo de Bacivers. El track, después, baja hasta Vallter y enlaza con el GR que desciende junto al río Ter.
La Coma de l’Orri es un tipo de valle glaciar. En Catalunya las “comes” son antiguos valles glaciares que se caracterizan por tener en su parte más alta una depresión más o menos llana que era donde el hielo se depositaba para formar el circo glaciar.

Boca sur del túnel de Viella, Tuca de Molières (3013 m)

El Molières reúne todas las características de una cima del Pirineo Central. Ubicado entre la Vall de Molières (al este y en la parte catalana) y la de Barrancs (al oeste y en la parte aragonesa) está rodeado de crestas abruptas y afilados espolones. Es hacia occidente la última cumbre catalana que supera los tres mil metros. También es la primera aragonesa, ya que se halla justo en la frontera de ambas comunidades. La ascensión desde Catalunya es algo más complicada que desde Aragón y no está exenta de riesgo. Esto no significa que la ascensión desde la Renclusa y el lado aragonés sea fácil, pero para subirlo desde el lado oriental y desde el refugio de Sant Nicolau hay que trepar por una pared expuesta al vacío con dificultades de segundo grado. Pueden encontrarse glaciares incluso en pleno verano. Es necesario ir acompañado de montañeros con conocimientos en alta montaña.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad