Categoría: 100) Alta Garrotxa

Castellfollit (Barri Fluvià), Sant Eudald de Jou, Mare de Déu del Cós

El objetivo es el de diseñar una salida circular que pase por Sant Eudald de Jou y la Mare de Déu del Cós. Se trata de una excursión fácil que podríamos dividir en dos partes. La primera, desde el Barri Fluvià hasta Sant Eudald de Jou, está casi sin marcar; la segunda, que consistiría en el regreso hasta el Barri Fluvià subiendo a la Montaña del Cos y a su ermita, está totalmente marcada. Utilizaremos un tramo de 500 metros de carretera, pistas asfaltadas, pistas de tierra, senderos y trochas pedregosas. El paisaje está dominado por encinares y pinares y, desde la ermita del Cós, tenemos una excelente vista al Valle del Fluvià.

Sadernes, Sender del Llorer, Sant Grau, Serra Entreperes, Sant Andreu Guitarriu

El objetivo primordial de la excursión es el de explorar tanto el sendero que discurre de forma paralela al Torrent dels Llorers (sendero del Llorer), como el sendero que cruza la Serra d’Entreperes (sendero de la Sabasa) desde el Coll de Jou hasta el Coll de Molrà. Además, pasaremos por las ermitas de Sant Grau d’Entreperes y Sant Andreu de Guitarriu. Domina el bosque mediterráneo, aunque también encontraremos bastantes pinares. El sendero dels Llorers es bastante abrupto en algunos puntos. Hay alguna trepada sencilla. Tanto el sendero del Llorer como el de la Sabasa tienen tramos de difícil rastreo. En el de la Sabassa encontraremos algo de maleza y, aunque no sea la suficiente como para entorpecer la marcha de forma significativa, iría bien llevar alguna tijera de podar. También utilizaremos pistas forestales (con algún tramo asfaltado o encementado), y senderos marcados en amarillo, particularmente el que asciende al Coll de Jou desde Sant Grau, el que va desde els Morrals hasta Sadernes pasando por Sant Andreu de Guitarriu y, finalmente, el que desciende a Sadernes.

Sant Salvador de Bianya, Coll de Capsacosta, Cap Sacosta, Puigsacreu, Via Romana

El objetivo primordial de esta salida es el de explorar y visitar el sendero sin marcar del Serrat del Torrentmitjà, que nos lleva hasta la collada de Capsacosta (no a la de la carretera vieja, sino a la que se halla en la montaña, cerca de la cumbre del mismo nombre). También se quiere alcanzar la cumbre Capsacosta (973 m.) y el Puigsacreu (1118 m). Después, se vuelve por el sendero de la Sierra de Vivers-Malforat y el sendero que, desde la collada Capsacosta de la carretera, regresa a Sant Salvador. La excursión discurre por la Vía Romana, por senderos de bosque, por tramos asfaltados en la zona de Sant Pau de Segúries, y por alguna pista forestal. Domina el bosque mediterráneo, aunque también pasaremos por hayedos, en la zona de umbría del Puigsacreu y en la zona alta de la Serra Vivers-Malforat. No predominan las grandes vistas, aunque las haya (en el Puigsacreu, por ejemplo), más bien rincones vistosos y exuberantes.

Castellfollit de Roca, Santa Maria del Cós, la Cometa, Santa Maria de la Devesa, Baumes de la Carxuma

El objetivo primordial de la salida es el de ascender hasta los santuarios de la Devesa y del Cós. Pasa principalmente por senderos y tramos asfaltados, en este último caso se trata del sector que va desde el Km. 5,5, en la urbanización de la Cometa, hasta el 7,5 cerca dels Angles. Casi todo está marcado. Pasaremos por bosques mediterráneos, y también por la zona mágica de les Baumes de la Carxuma, caracterizada por una especie de cuevas y formaciones rocosas especiales recubiertas de musgos. En esta parte no respetaremos estrictamente el sendero amarillo, ya que nos saldremos de él para visitar unas trincheras rocosas. El recorrido va en dirección horaria.

Tortellà, Montoriol, Monteia, Sant Miquel, la Calma (1050 m), sender del Valencià

Salida del 5 de mayo de 2021. Las fotos aparecen como tomadas el 4 de mayo, pero esto es por causa de la fecha errónea de la cámara. En general, esta excursión discurre por senderos abruptos en zona de bosque mediterráneo. Encontraremos, principalmente, encinas, robles y algo de pino, así como alguna que otra frondosa. También, en algunos puntos, disfrutaremos de buenas vistas al valle del Fluvià y a la Alta Garrotxa, aunque hoy el día estaba bastante enturbiado. No hay dificultades técnicas, cosa que no significa que no hayamos de luchar contra alguna pendiente significativa.

Pont del LLierca, Sant Grau d’Entreperes, La Calma (1057 m.) Montsipòsit

El 21 de octubre del 2020 ejecuté una salida que, desde el Pont de Llierca, cerca de Montagut, ascendía hasta Sant Grau d’Entrperes. Esta vez estamos ante una salida análoga pero alargada, ya que desde Sant Grau asciende hasta el Coll de Jou y la cumbre de la Calma, a 1.053 metros. Se efectuó el 26 de febrero del 2021. Acumula casi 1000 metros de desnivel de subida y discurre por los extraordinarios bosques mediterráneos que caracterizan la Alta Garrotxa. También hay que destacar que estamos ante un terreno muy áspero y que tendremos que ascender por pendientes poderosas, principalmente la que hay entre el Coll de Jou y la Calma. También es bastante áspero el descenso desde la Calma hasta el Montsipòsit y el Malleu.

La Sebastianeta, Sender Alt Costa Rosta, Maçanelles, Vivers, Sender Pocaherba, la Cau, Fontfreda

El 4 de febrero del 2021 ejecuté una salida muy parecida a esta, aunque la que aquí presento, del día 10 de febrero, es algo más larga. Como la anterior, asciende por el sendero alto de la Costa Rosta hasta el Canadell, pero a diferencia de esa, toma el sendero de Maçanelles desde el principio, desciende por el sendero de la Cau y da toda una vuelta por lo alto dels Cingles de Fontfreda, desde donde hay una excelente vista al salto de agua de Sant Joan les Fonts. Como características generales, estamos ante un entorno de bosque mediterráneo. También disfrutaremos del paisaje volcánico dels Cingles de Fontfreda.

Serra de Malforat. La Sebastianeta, Sender Alt de la Rosta, Canadell, Sender i Camí de Maçanelles, Coll de Vivers

Salida del 4 de febrero de 2021. Las restricciones de movimientos provocadas por el Covid, de alguna manera, me han obligado a hacer exploraciones más exhaustivas de las zonas adyacentes a Olot, y esto, en algún sentido, ha tenido una consecuencia positiva: me ha permitido visitar senderos que, de otra manera, embarcado en otros proyectos, quizá nunca hubiera visitado. Muchos de estos senderos han resultado absolutamente preciosos y con cierto aire mítico. Esta vez he ido en busca del sendero alto de la Costa Rosta (el bajo ya lo he recorrido diversas veces), y el sendero de Maçanelles, que desciende, más o menos, desde los Prats de Canadell, hasta la pista que, bajando desde el Coll de Vivers, alcanza el Camp de la Canova y va casi hasta Castellfollit de la Roca.

Serra de Malforat. La Sebastianeta, Coll de Vivers, Bac de Maçanelles, Sender de la Costa Rosta

Salida del 27 de enero de 2021. El objetivo es el de visitar el camino que baja desde el Coll de Vivers hasta el Camp de la Canova por el Bac de Maçanelles. Después volvería al punto de inicio, en el polígono industrial de la Coromina, en Sant Joan les Fonts, por el sendero de la Rosta, que ya está clasificado en otra salida distinta. En general, aunque no se trate de una excursión espectacular, tiene tramos excelentes, tanto en la subida por el sendero marcado que asciende por la Costa de Vivers, como en la pista del Bac de Maçanelles, como en el sendero de la Rosta. El paisaje es puramente mediterráneo, con encinas y robles como árboles predominantes. También tenemos buenas vistas a la Alta Garrotxa y al Pirineo desde lo alto de la Muntanya de Vivers.

Vall de Bianya, Serra de Malforat. Sender de l’Aulet, Serra de Sant Tomas, Sender del Quiquiriquic

Salida del 19 de enero de 2021. Asciende hasta lo alto de la Serra de Malforat, entre els Joncars y el Coll de la Barcadura. Lo significativo de esta salida lo podemos encontrar tanto en el sendero de l’Aulet, el sendero de la Serra de Sant Tomàs, y el sendero del Quiquiriquic. El más salvaje y difícil de seguir y rastrear es el de l’Aulet. El de Sant Tomás es bastante fácil, y el del Quiquiriquic es también más fácil de seguir que el de l’Aulet, aunque tenga algún punto que nos puede hacer dudar, pero para eso tenemos la ayuda del GPS. En general, podríamos dividir la salida entre la parte llana de la Vall de Bianya y la parte abrupta que discurre por los senderos mencionados. En el paisaje, domina el bosque mediterráneo, aunque también, por la parte baja, el bosque fluvial, principalmente junto a la riera de Bianya. Pasaremos por senderos, pistas de tierra, y también por pista asfaltada de poco tránsito rodado.

Serra de Malforat. Sant Joan les Fonts, la Cau, Coll de Vivers, Torre Canadell, sender de Costa Rosta

Salida del 13 de enero del 2021. El objetivo primordial es el de visitar el sendero sin marcar que, por la Costa Rosta, va desde la carretera de tierra de la Torre Canadell hasta la Sebastianeta. Después, aprovechando senderos marcados, cerramos una circular. También pasaremos por otro tramo de sendero sin marcar que va desde la Cau hasta el Coll de Vivers. La salida es fácil, y quizá en el sendero de la Cau a Vivers podamos tener alguna duda, pero sólo en algún punto muy concreto y no es demasiado difícil de seguir. El sendero de la Costa Rosta posee las características básicas de muchos senderos de la Garrotxa: tramos sombríos, encinas, robles, rocas recubiertas de musgo y quizá también tengamos la suerte de ver algún duende, nunca se sabe. Cabe decir que he efectuado la salida en dirección horaria.

Albanyà, Sant Miquel de Cirera, Sender del Mont i Beuda

Excursión del 8 de diciembre de 2020 a Albanyà y a Sant Miquel de la Cirera, una curiosa ermita restaurada con botellas. En general, se trata de una bonita (aunque no excepcional) salida, con tramos de bosque mediterráneo excelentes y mágicos, y senderos pedregosos, típicos del sistema cárstico de la Alta Garrotxa. Casi la totalidad del camino está marcado en amarillo, aunque en algún punto estas señales sean escasas.

El objetivo de la salida (más bien podría considerarse la excusa) es Sant Miquel de Cirera. Empieza en Albanyà, siguiendo la carretera GI-501 durante casi un kilómetro. Al final de este tramo, giraremos en una pista forestal que primero cruza el río Muga (Km.1,31 del track). De hecho, a causa de las últimas lluvias, el puente de cemento estaba desbordado y nos hemos tenido que descalzar para cruzarlo. Después, siguiendo por el mismo camino, vamos ascendiendo paulatina y tranquilamente por el Bac de Can Mas y la Serra de la Cirera.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad