Categoría: 604) Entre 1400 y 2500 m. Alta montaña

Alta montaña. Esta categoría da acceso a entradas con recorridos que en parte o totalmente discurren a más de 1400 metros de altitud. Normalmente se refiere a zonas de montaña. Se recomienda llevar material y ropa especializada para acceder a estas excursiones, con independencia de la estación del año en la que estemos

Setcases, Piug Sistra, Collada Fonda, Vall-llobre

El objetivo primordial de esta salida es el de visitar los senderos del Bac de Setcases y de Vall-llobre. Asciende también al Puig Sistra y alcanza la Collada Fonda, a casi 2000 metros y a los pies del Costabona. Pasaremos entre pinares, principalmente en el Bac de Setcases, en la zona del Puig Sistra y en la zona alta de la Vall-llobre. En las zonas más bajas andaremos entre abedules, fresnos y otros tipos de frondosas. En las partes más altas atravesaremos prados de alta montaña. Disfrutaremos de las vistas de los alrededores: por un lado, de las altas montañas, como el Costabona, el Bastiments y el Gra de Fajol; por otro lado, y mirando hacia el este, de las cumbres de la Alta Garrotxa. Los senderos, en su mayor parte, están marcados. El del Bac de Setcases, como GR, el del Vall-llobre, en amarillo, como PR no homologado.

Miniruta Castellar de N’Hug-Montgrony

El objetivo primordial era el de trazar una circular en la Serra del Montgrony desde el santuario de Santa Maria de Montgrony hasta Castellar de N’Hug, pasando por lo alto de la sierra y visitando algún santuario y algunas ruinas destacables. Estamos en el Pirineo, por lo tanto, el paisaje es acorde al de esta zona. Por la parte alta encontraremos prado alpino, boj, hayedos, pinares (pino rojo y pino negro) y abetos. Disfrutaremos de muy buenas vistas tanto hacia al norte como hacia el sur. También encontraremos un castillo en ruinas, el de Mataplana, santuarios y ermitas (Montgrony, Sant Joan de Mataplana, Sant Joan de Cornudell) y ascenderemos a la Covill y al Costa Pubilla, que, con sus 2055 metros, es el punto más alto de la sierra. Pasaremos muy cerca de la Emperadora (de 1962 metros). Si queremos ascender a esta cumbre sólo incrementaremos el desnivel positivo acumulado en 60 metros.

Coll de la Boixeda, Castell de Rocabruna, Rocabruna, Montfalgars (1.615 m.) Coll d’Ares

El objetivo primordial es el de trazar una circular que visite las ruinas del Castell de Rocabruna, y ascienda al Montfalgars (de 1615 metros) y al Coll d’Ares. Caminaremos por senderos, pistas forestales anchas, pistas asilvestradas, prados y un pequeño tramo asfaltado. También marcharemos sobre la ancha loma de la montaña de Monfalgars, que separa Francia y España. Nos ayudaremos de las señales de GR rojas y blancas y amarillas de PR. También, en la loma del Montfalgars, veremos marcas verdes y rojas de senderos franceses. Sólo hay una parte sin marcar, casi al final del recorrido, la que flanquea por el oeste el Puig de Bernabé. En el paisaje encontraremos partes de bosque mediterráneo, con robledales y encinares, abedules, hayedos, pinares y prados alpinos. Disfrutaremos también de buenas vistas al entorno pirenaico que rodea la zon

Circular Emperadora, Sant Joan de Cornudell

Se visita la ermita de Sant Joan de Cornudell y se da la vuelta a la cumbre de la Emperadora, utilizando sendero marcado. Va por pistas, senderos y prado alpino. El paisaje está, precisamente, dominado por el prado alpino y los pinares. Tenemos buenas vistas al Prepirineo y a la zona axial del Pirineo cuando bordeemos por el norte la Emperadora. No encontraremos ninguna dificultad destacable, pero debemos recordar que estamos en alta montaña y que el clima puede darnos sorpresas, como tormentas en verano y ventiscas o copiosas nevadas en invierno. La salida va en dirección horaria. Se ha dejado el coche en un apartadero de la carretera de la Molina, viniendo de Castellar de n’Hug, sobre el Km. 13,5. Desde allí, nos dejaremos guiar por las marcas amarillas para flanquear, mediante una gran marrada, el flanco sur del Pedra Picada. Sobre el Km. 5,40 de la salida alcanzaremos el Coll del Remoló y empezaremos a rodear la Emperadora por el Norte. Mediante esta circulación llegaremos al Coll de la Bona (Km. 6,09) y volveremos al flanco sur de la sierra.

Ogassa, Sender de la Tuta, Mirador de la Tuta, Pedra de Xirinacs, Sant Martí d’Ogassa, Sender de Mingo, Sender dels Ocells

El objetivo primordial de esta excursión era el de encontrar un nuevo trayecto que nos dejara a los pies del Sant Amand. Ello con el fin de evitar la carretera de Sant Martí d’Ogassa que, en algunos momentos, por causa del asfalto, puede ser tediosa. Además, también se quería encontrar un recorrido más interesante y que se saliera de lo habitual. Se ha conseguido. Más allá de ello y a la vuelta, se han visitado otros senderos que pueden ser buenas alternativas a la carretera para ir a Sant Martí d’Ogassa, aunque todavía haya que recorrer, para completar el itinerario, algunos tramos de la misma. Pasaremos por robledales y hayedos. Visitaremos bosques profundos encajonados en las vaguadas perfiladas por los contrafuertes montañosos. Disfrutaremos de algunas pozas y caídas de agua. También de paisajes de alta montaña. Llegaremos hasta el Mirador de la Tuta, y pasaremos tanto junto a la ermita de Sant Martí, como junto a una vieja mina. Nos desplazaremos, igualmente, a visitar la piedra de Xirinacs, lugar donde se suicidó, a los 75 años de edad, el activista independentista Lluís Maria Xirinacs. Utilizaremos pistas encementadas y de tierra, senderos marcados y sin marcar. El sendero de la Tuta, en particular, está totalmente sin marcar y en algunos puntos es difícil de seguir, aunque se trata de un tramo de una extraordinaria belleza.

Moixeró. Cal Cerdanyola, el Bullidor de la Llet, Salt dels Empedrats, Refugi Sant Jordi, Salt de Bastareny

Se surt de Cal Cerdanyola (seu de la Salle Natura), vora el Bastareny, més amunt de Bagà. S’hi poden aparcar els cotxes (si hi ha aparcament lliure). La proposta és pujar pels Empedrats (excel·lent camí que es va engorjant després del Bullidor de la llet) i, a la font Gran d’Escriu, fer una volta pel Coll d’Escriu. Just abans d’arribar-hi, trencar per un corriolet a mà esquerra que duu fins a la font i al coll de Cabrera (cal estar alerta perquè a vegades pot ser un xic perdedor: no és molt fresat). Fins al coll de Moixeró, si bé hem d’anar guanyant un fort desnivell, les vistes són espectaculars cas que el dia acompanyi. Un cop al coll de Moixeró, es baixa al refugi de Sant Jordi. El segon dia es va a buscar el coll de Galigan. Abans d’arribar-hi, és molt recomanable fer un puja-i-baixa al Cap de la Boixassa: les vistes des del seu cim, s’ho mereixen. Un cop fet el coll de Galigan, cal estar amatents de no passar de llarg del trencant del corriol que duu al Forat de Vimboca: baixarem per uns engorjats espectaculars i poc recorreguts. Cap a mig camí, trobarem una font (a mes d’agost rajava sense problemes). Quan sortim dels engorjats, hi ha l’opció de fer un puja-i-baixa a Oreis, una petitíssima capella enrunada però amb la planta intacta dedicada a Sant Romà d’Oreis i amb una bona vista sobre el Bastareny. En arribant al camí principal que va paral·lel al Bastareny, no oblidar-se de visitar el salt de Murcarols i la Font de la Dou.

Ulldeter, Gra de Fajol Petit, Gra de Fajol Gran, Coll de la Marrana

Características generales

Salida del 23 de julio del 2021. No es una excursión fácil, pero tampoco es difícil. Ascenderemos por pendientes de más del 40 y 50 por ciento (algún punto de 60%). Pasaremos por canchales y una cresta relativamente ancha, por lo que no tendremos sensación de peligro. Casi no hay bosque, ya que se ha superado el límite del mismo para esta zona, y andaremos por algo de prado, muchos canchales y roca desnuda.

Dificultades

Hay algún pequeño tramo de trepada que quizá, según se valore, puede calificarse de segundo grado. Cabe especificar que no es aconsejable ejecutar esta salida con niebla y con el terreno mojado. El canchal es largo y hay muchos puntos donde no es muy difícil resbalar, principalmente con hielo. Es importante hacerlo en dirección horaria, ya que la dificultad se incrementaría considerablemente cruzándolo en bajada. Si se hace en esta dirección la bajada es fácil.

Espinavell-Coll de Siern-La Presta-Els Banys-Coll Pregon

Características generales Salida del 10 de julio del 2021. Se desarrolla en el extremo este del parque natural de los ríos Ter y Freser, en el contrafuerte que desciende desde la cumbre del Costabona hasta el Coll d’Ares. Atraviesa la frontera para descender hasta la Presta, y vuelve a ascender y a cruzar la frontera para regresar al punto de inicio. Estamos en pleno Pirineo, pisaremos casi un kilómetro de prado alpino, aunque apenas superaremos los 1600 metros de altitud. Domina el pinar, aunque también encontraremos otro tipo de árboles, como hayas, abetos, fresnos etc. También atravesaremos algún canchal. Desde...

El Cortal, Coll de Palomera, Baumes, Pedró de Tubau, Coll del Faig General

Salida del 20 de junio de 2021. El objetivo era el de alcanzar, desde el Cortal, cerca de Gombrèn, la cumbre del Pedró de Tubau (a 1543 metros), primero por el Pas de les Baumes y volviendo por el Coll de Faig General. Para ello habíamos pensado seguir una serie de senderos marcados en el ICGC. Sin embargo, ya desde el principio, tuvimos problemas porque el supuesto itinerario marcado sobre plano no coincidía con la realidad, de manera que seguimos tramos de bosque sin marcar. Al final pudimos conectar con caminos más abiertos que nos permitieron progresar y enlazar con el itinerario oficial. A pesar de todo, como el día 29 tenia decidido volver para hacer otra salida por la zona, pensaba en la posibilidad de ir a buscar el camino real, grabarlo y, posteriormente, cambiar ese tramo correcto por el erróneo. Esto se ha hecho y el track, en ese punto ya coincide con el itinerario sobre el terreno. Estamos ante un paisaje de media montaña, dominado por pinos, aunque también encontramos robles, fresnos, prados y, algo más arriba, hayedos. Pasamos por pistas bien anchas, por senderos estrechos y zonas de prado con matorrales sin caminos definidos. Destaca, entre todo, las formaciones rocosas de les Baumes, el sendero que, pasadas les Baumes, se halla junto al Torrent e Sabuc y, finalmente, las vistas increíbles que hay por encima de la escarpa del Tubau.

Ribes de Freser, Plans de Conivella, Bruguera, Sant Esteve de Perramon

Salida del 19 de junio de 2021. Empieza en Ribas de Freser, alcanza Bruguera y la ermita y el roble de Sant Esteve de Perramon. Recorre un paisaje pirenaico de media montaña, pero la caminata discurre a la sombra del Taga, de 2040 metros de altitud. Pasaremos, además, por senderos y caminos sombríos. Robles y pinos son los árboles más abundantes, y entre ellos se ha de destacar el roble centenario de Perramon. De todas formas, muy cerca de él, encontraremos otros ejemplares de buenas dimensiones y de porte excelso. Se puede categorizar de fácil. Casi todo el recorrido está marcado en amarillo, aunque en algunos puntos nos hemos salido del trayecto “oficial” de manera consciente (y otras de manera incosciente). Aunque en general está bien señalizado, en tramos muy específicos el recorrido presenta ciertas dificultades a la hora de seguirlo, principalmente a causa de la falta de marcas amarillas o por la ubicación poco afortunada de las mismas.

Sant Martí d’Ogassa, Bruguera, Saltor

Salida del 12 de junio del 2021. El objetivo era el de dar toda la vuelta a la montaña de Sant Amand, que se halla junto a la Serra Cavallera, en su cara sur. Inicialmente habíamos pensado salir desde Sant Martí d’Ogassa, pero al final empezamos la excursión en la población de Ogassa, cosa por la cual la salida se alargó notablemente, hasta más de 27 kilómetros. De todas formas, si se parte desde Sant Martí d’Ogassa, el itinerario se reduce a 17 kilómetros. En este sentido, como nos han pedido el track limitado a la circunvalación, es decir, exclusivamente al tramo Sant Martí, Bruguera, Saltor, Sant Martí, he editado el track recortando la parte que va de Ogassa a Sant Martí. De esta manera, además, se tendrán los datos de la salida recortada. Sin embargo, si se hace así, recomiendo que se salga de Bruguera, porque hay mejor aparcamiento que en Sant Martí. Respecto a la reseña, será la misma que en la excursión larga pero modificada para adaptarla a las nuevas circunstancias. Estamos, principalmente, en zona de media montaña, aunque al pasar por el Coll de Jou, entramos en zona de alta montaña. Los paisajes, por tanto, son acordes a una zona pirenaica de media y alta montaña, con prados alpinos, pinares, fresnos, hayedos, robledales, etc. Las vistas también son excelentes, y puedo decir que lo mejor de la salida son tanto el sendero que flanquea el Sant Amand por el este, desde Bruguera a Saltor, como el que lo flanquea por el sur, desde Saltor hasta Sant Martí. Hay que advertir que el cartel indicador de senderos que se sitúa en el Collet del Vent, estaba mal orientado, y que, si le hubiéramos hecho caso, nos habríamos perdido en relación con nuestros objetivos. Gracias al track y al sentido de la orientación nos dimos cuenta de inmediato del hecho. No cambiamos el poste de posición, por lo que creo que antes de hacerle caso, hay que verificar que esté bien colocado, si es que se ha corregido el error.

Ogassa, Sant Martí d’Ogassa, Bruguera, Saltor

Salida del 12 de junio del 2021. El objetivo era el de dar toda la vuelta a la montaña de Sant Amand, que se halla junto a la Serra Cavallera, en su cara sur. Inicialmente habíamos pensado salir desde Sant Martí d’Ogassa, pero al final empezamos la excursión en la población de Ogassa, cosa por la cual la salida se alarga notablemente, hasta más de 27 kilómetros. De todas formas, si se parte desde Sant Martí d’Ogassa, el itinerario se reduce a 17 kilómetros. Estamos, principalmente, en zona de media montaña, aunque al pasar por el Coll de Jou, entramos en zona de alta montaña. Los paisajes, por tanto, son acordes a una zona pirenaica de media y alta montaña, con prados alpinos, pinares, fresnos, hayedos, robledales, etc. Las vistas también son excelentes, y puedo decir que lo mejor de la salida son tanto el sendero que flanquea el Sant Amand por el este, desde Bruguera a Saltor, como el que lo flanquea por el sur, desde Saltor hasta Sant Martí. Hay que advertir que el cartel indicador de senderos que se sitúa en el Collet del Vent, estaba mal orientado, y que, si le hubiéramos hecho caso, nos habríamos perdido en relación con nuestros objetivos. Gracias al track y al sentido de la orientación nos dimos cuenta de inmediato del hecho. No cambiamos el poste de posición, por lo que creo que antes de hacerle caso, hay que verificar que esté bien colocado, si es que se ha corregido el error.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad