Etiquetado: Track kml

Besalú, Sant Ferriol, Sagrat Cor, Besalú

Aunque se trata de una excursión sencilla y sin problemas, tanto por sus vistas como por alguno de sus rincones, que nos pueden sorprender, merece la pena hacerla. El santuario de Sant Ferriol, en sí mismo y por el lugar en que está ubicado, es una auténtica maravilla. El santuario del Sagrat Cor no tiene nada especial, pero nos regala unas vistas excelsas de la Alta Garrotxa y el Pirineo. La bajada desde el Sagrat Cor es otra de las partes que merecen la pena por sus bosques encantadores. Hasta Sant Ferriol, en lugar de subir por la pista forestal, se puede subir perfectamente por un camino marcado en amarillo.

Beuda, Maia Montcal, Palera

Excursión fácil que sale de Maia de Montcal y tiene como objetivo, además de caminar, visitar la ermita románica de Santa Maria de Palera (s.XI), el Santo Sepulcro de Palera (s XI), las ermitas de Sant Nicolau y de Sant Pere de Lligordà (s.XI), para alcanzar la pequeñísima población de Beuda y volver a Maia de Montcal. También pasa por una antigua cantera. Se recomienda no hacerla en pleno verano.

Estaon, lo Caubo (2290 m)

Ascensión fácil y sin ningún tipo de dificultad en condiciones normales de meteorología. Sólo cabe destacar que en algunos puntos hay que luchar contra una pendiente muy empinada, como revela que el hecho de que hay que subir más de 1000 metros en algo más de 5 kilómetros. Tal y como revelan las fotos, las vistas son excelentes. Buena excursión para entrenarse en rampas poderosas.

Can Bundància, Oix, pont medieval, sta. Bàrbara de Pruneres

Es difícil hacer una reseña después de tanto tiempo de haber hecho una excursión, así que me centraré en lo que dicen los mapas y lo que vagamente recuerdo. En la primera parte, desde can Bundància hasta Oix y el puente medieval, hay que seguir unas marcas amarillas. Después de pasar las Margas y el camino que conduce a la Oliva Giberta nos introducimos en un sendero de bosque totalmente encantador e inesperado en función del paisaje predominante. Llegamos por él a la carretera y la cruzamos para descender hasta el fondo del torrente de Camporiol.

St. Esteve Bas, coll Uria, Cabrera, coll de Pruit, Camí Ral

Salida del 14 de mayo de 2013 a la Vall d’en Bas y al Collsacabra. Empieza en Sant Esteve d’en Bas para ir hasta Hostalets d’en Bas. Desde esta población, siguiendo un tramo de pista asfaltada, va a buscar el Camí Ral, que primero nos conducirá al Molí Vell, y después, se encarama por el Grau d’Olot y les Marrades hasta alcanzar el altiplano de la Cabrera. Dese allí se dirige a la Serra de Mateus hasta el Grau Xic y el Collet de Pinxanúvies, desde donde se acercará al Coll de Pruit. Sigue un tramo de pista asfaltada en dirección norte y en la masía del Torrent se desvía al este para poco después comenzar a descender, junto al Torrent de Cal Santpare, al Coll d‘Uria. Desde Uria crestearemos la Serra de Murria hasta el Collet de Baga. Aquí empezaremos el descenso a la Vall d’en Bas y el retorno a Sant Esteve d’en Bas. Se trata de una buena salida con paisajes y rincones excelentes, aunque por lo que recuerdo había algún punto en el que los senderos eran difíciles de rastrear. Para esto tenemos la ayuda del GPS.

De Manresa a Montserrat

Se trata de una carrera solidaria organizada por los Mossos d’Esquadra, la policía catalana. Eso no significa que no podamos hacer este recorrido por nuestra cuenta y sin correr cuando nos interese. En general, como atraviesa muchas urbanizaciones, a las que considero autenticos tumores para el entorno natural, no creo que los paisajes que recorre valgan mucho la pena hasta llegar a la subida de Montserrat, donde las vistas mejoran notablemente a causa de la espectacularidad de sus mallos. En todo caso, como en esta ocasión era para una buena obra y las salidas a Montserrat desde las ciudades y poblaciones ya son parte de la tradición y cultura catalana, se puede hacer con alegría y andar nunca viene mal.

Cantonigrós, Tavertet, Roca Llarga (1186 m.)

Salida del 26 de abril de 2013. Empieza en Cantonigrós, una localidad situada en el Collsacabra, y se encarama, rápidamente, hasta los 1000 metros de altitud en el Coll Sesviles. El recorrido sigue por la Serra de Collsesviles, hasta la Muntanya de Perer, el Coll de la Finestrica y el Collet de Rajols. Pasaremos por el Puig de Cortils (el punto más alto de la salida con 1196 metros) y al final alcanzaremos uno de los elementos más destacados de la excursión: la Rocallarga, a 1186 metros de altitud. Desde la Rocallarga nos iremos acercando a la masía de l’Avenc. Después, rodeado el Puig de la Llonça, llegaremos a uno de los sectores más espectaculares del día, ya que iremos bordeando, desde arriba y siguiendo el GR2, los precipicios bajo los cuales se halla el Pantà de Susqueda. Pronto estaremos en Tavertet. Desde esta otra localidad, colgada sobre los riscos, tomaremos rumbo norte hasta la Creu de Managès, y algo más adelante cambiaremos totalmente de rumbo para rodear el Serrat del Jonquer. En las masías de l’Aubert y la Serra volveremos a virar al norte y, en el Torrent de Managàs, estaremos en el punto más bajo de la excursión, a 800 metros. Desde esta hondonada remontaremos por senderos hasta el llano donde se halla Cantonigrós.

Coma de l’Orri, gra de Fajol (2714 m)

Salida del 27 de junio de 2012. Como es lógico y como estamos en alta montaña, la dificultad de la salida dependerá de la estación y de la meteorología. Si la Coma de l’Orri destaca por algo es porque se trata de una enorme cuesta. Así, desde el Pla de la Molina, a 1587 metros, hasta el Coll de la Coma de l’Orri, a 2500 metros, hay casi 1000 de desnivel, cosa que la convierte en un auténtico equivalente al puerto de Bujaruelo, en Aragón. De hecho, tenemos que superar ese desnivel únicamente en una distancia de 4,5 kilómetros. Por otra parte, cabe decir que no es recomendable subir por aquí con mucha nieve, por la enorme exposición a los aludes, ya que cabe considerar que las vertientes que flanquean este ex valle glaciar son francamente empinadas. Que hayamos subido la Coma de l’Orri no significa que hayamos terminado la ascensión, porque aún nos quedan más de 200 metros de subida hasta la cumbre. El Gra de Fajol, por su parte, es interesante en invierno porque por su cara norte y desde el Coll de la Marrana, es muy bueno para hacer con crampones. En esta excursión y desde el Gra de Fajol, sin embargo, descendemos precisamente hasta este collado, y desde allí hasta la estación de esquí de Vallter 2000, donde, si encontramos el bar abierto, podremos beber o comer alguna cosa. Desde Vallter iremos a buscar el GR, que desciende de forma paralela al río Ter en sus primeros tramos de viaje. Por este sendero llegaremos ya al Pla de la Molina y a nuestro punto de inicio.

Les Agudes de Camprodon (1973 m). Pel torrent de Vinardell

alida del 1 de junio de 2012 a Les Agudes de Camprodon, de 1973 metros. La cumbre de les Agudes es un pico secundario del Pirineo de Gerona. No por ello sus cuestas son menos imponentes o largas y no por ello deja de ser más bonito hacerlas. El recorrido empieza en Llanars, a un kilómetro aproximado de Camprodon, y toma la carretera hasta el vecindario de Vallvigili y la Plana de Vinardell. Allí se introduce en una pista y comienza a remontar la montaña de forma paralela al Torrent Gran. A algo más de 2 kilómetros del inicio abandona la compañía del torrente para comenzar a serpentear hasta la Serra de Llevada. Después nos dirigiremos al Pla Llobet y muy pronto alcanzaremos la cumbre, eso sí, no sin antes remontar una buena cuesta. Para volver bajaremos por lo alto de la Serra de Sant Pere hasta alcanzar el Pla de San Joan. De alli empezaremos a serpentear la loma en bajada hasta la Ribera de Faitús, donde encontraremos ya el camino asfaltado que nos devolverá a Llanars. Recordar que estamos en alta montaña, y que debemos ir preparados para imprevistos climáticos.

Campelles, Costa Pubilla (Pedra Picada. 2.055 m)

Salida del 7 de marzo de 2012. Esta zona del Pirineo, en condiciones climáticas normales y en verano no presenta ningún problema ni ninguna dificultad técnica. Tampoco se encarama a grandes altitudes, ja que apenas supera los 2000 metros. Sin embargo, nos ofrece paisajes encantadores de montaña y cuestas respetables de las que podemos disfrutar y que nos harán sudar. No es lo mismo en invierno, ya que la nieve multiplica las dificultades, aunque de más vistosidad a los bosques y prados. Esa es la situación nos encontramos una de la veces que tratamos de subir al Pedra Picada-Costa Pubilla, ya que nos hundíamos más allá de las rodillas, incluso hasta la cintura. A pesar de ello, la suavidad del terreno, en la mayor parte del recorrido comparándolo con otros lugares del Pirineo, también puede permitirnos disfrutar del uso de raquetas o de esquís de fondo sin demasiado riesgo. Finalmente, hemos de recordar que aunque sea verano y haga buen tiempo siempre hemos de ir preparados para cambios meteorológicos inesperados, ya que estas cumbres ya nos hanh castigado alguna vez con severas tormentas.

Sant Vicenç de Torelló. Subida a Bellmunt

Salida del 1 de marzo de 2012. Empieza en Sant Vicenç de Torelló, y se desplaza en sentido del reloj hasta el Castell de Torellò y la Carena del Castell, brusca y abrupta aunque sin dificultades. El recorrido alcanza el Torrent de Sadera y allí asciende desde les Valls por un sendero boscoso que ya nos anticipa lo increíblemente fastuosa que ha de ser la Sierra de Bellmunt. En el Coll de les Gargantes alcanzamos la cara norte de la sierra. Allí navegaremos sumergidos en un hayedo, hasta llegar el Coll Di-era-de-massa. Desde este punto ascendemos por un sendero por el cual llegaremos al santuario de Bellmunt. Allí se puede disfrutar de una excelente vista, tanto de Osona, al sur, como del Ripollés y el Pirineo al Norte. Si está abierto el Bar, podemos tomar algún refresco, comer, desayunar o lo que consideramos conveniente. Para bajar tomaremos otro sendero marcado que nos va a llevar a Sant Pere de Torelló. Después tomaremos otros caminos que nos devolverán a San Vicenç.

Oix, vall de l’Hormoier, les Escales, el Ferran (980 m), balma Corneta

El Vall de l’Hormoier es uno de los lugares más excelsos y salvajes de la Garrotxa. Se accede a él desde la población de Oix, desde un camino que parte de la carretera que une esta localidad con Beget, pero situado a un kilómetro aproximado de la primera. Al principio tendremos que circular por un paisaje totalmente mediterráneo, seco, de matorral, culminado por encinas. Una vez cruzamos la garganta que separa el Ferrant del Bestracà el paisaje cambia totalmente, y llegamos a un bosque atlántico, de avellanos, hayas, castaños, etc. En verano también notaremos un notable descenso de las temperaturas entre una parte y otra.

Rodeando Santa Maria del Mont

Salida de 11 de enero de 1012. Una de las maneras de diseñar excursiones es la de buscar una montaña destacada y tratar de rodeara. Esta es una de estas salidas. La excursión comienza en la pequeñísima población de Beuda, y se desplaza por la pista asfaltada hasta el Noguer de Segueró. Allí toma un camino marcado en amarillo que remonta la Muntanya del Sucre hasta la carretera que une Figueres con el Santuario del Mont. Seguimos la carretera más o menos un kilómetro en ascenso hasta dar con la pista de acceso a la espectacular masía de Falgars, desde la cual se tiene una extraordinaria vista del Empordà. Seguimos la pista que de allí sale hasta el Coll de Joncanat, punto desde el cual se cruzan diversos itinerarios. Desde ese punto emprendemos, por el sendero que flanquea por el sur el Pic de Torroella, el descenso hasta la masía de l’Espinau, donde enlazaremos con otra pista que, faldeando el Malveí por el este, nos va a bajar hasta Beuda. El último tramo vuelve a estar asfaltado. Las fotos se corresponden al mismo recorrido pero a otra fecha.

Rupit, sallent de Rupit, sant Joan de Fàbregues, tombes prehistòriques

Salida del 20 de octubre de 2011. Se trata de un pequeño recorrido que se acerca hasta el mirador-balcón diseñado para contemplar el salto de agua de Rupit que, con sus 115 metros de caída, es el más alto de Catalunya. Casi siempre lleva agua, aunque alguna vez lo he visto totalmente seco. En el camino desde Rupit también se pueden ver otros saltos de agua menores. Después de dejar el mirador, el recorrido vuelve hacia atrás para cruzar el salto desde arriba, por una pista forestal. Por ella llegaremos hasta el Pla del Roquer y hasta Sant Joan de Fàbregues, convertido ahora en casa de turismo rural. Desde allí tomaremos el camino asfaltado de Rupit, pero lo abandonaremos muy pronto para encaramarnos por Els Bassis hasta el Pla de la Palomera, pasando antes por unas tumbas prehistóricas excavadas en la roca. Por el sendero, cruzando hayedos, bajaremos de nuevo a la pista asfaltada y muy pronto llegaremos a Rupit.

Tregurà, Balandrau (2585 m)

Salida que sólo pretende alcanzar el Balandrau desde Tregurà de Dalt. El camino es fácil en condiciones climáticas normales, aunque un poco largo si no estás acostumbrado a caminar. El Balandrau es una cumbre clásica del montañismo catalán, y a mi criterio, por su ubicación, una de las mejores atalayas del Pirineo de Gerona, particularmente por la imagen de las escarpadísimas paredes del Torreneules. También podemos ver la Coma del Freser, la Coma de Vaca, el Bastiments y un número sin fin de picos pirenaicos. También podemos ver al fondo y hacia el este la abrupta región de la Alta Garrotxa

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad