Etiquetado: Fotos by Ferran

Vidrà, Palou Xic, Coll de Sant Cristòfol, Collet de l’Home Mort, Puig de l’Olbiol, Castell de Milany

Track y fotos enviados por nuestro amigo y colaborador Ferran per la incomparable Serra de Santa Magdalena, Bellmunt i Milany. La excursión va y vuelve desde Vidrà hasta el Castell del Milany por el mismo recorrido. No hay dificultades, por lo que la única faena que tendremos, además de caminar, será la de embelesarse con el paisaje.

Cingles de Bertí, Castell del Clascar, sant Pere, la Trona

Ruta circular, con salida y llegada al Santuari de la Mare de Deú de Puiggraciós (siglo XVIII destruido durante la Guerra Civil Española). A nuestra derecha podemos observar una torre de telegrafía, construcción similar a la que podemos encontrar a las montañas d´Ordal ( no sé si existen otras). Efectuamos la salida siguiendo el camino que sale a la izquierda una vez pasado el Santuario, dirección al Coll de la Tripeta , se trata de una pista ancha PR C-33, pasaremos por Cal Mestret. El Clascar (Castell de Berti, siglo X) se inició la restauración en el siglo XX, la cual nunca se acabó, San Pere de Berti (siglo XIII) La Trona, excepcional mirador sobre el Montseny, el Tagamanent, el valle se abre a nuestros pies, recorreremos toda la Cinglera de Berti hasta nuestro destino final que no es otro que el de nuestra salida, el Santuari de la Mare de Deú de Puiggraciós. Solo comentar que es una ruta un poco perdedora por los continuos cruces de caminos, pero siempre con la intuición y orientación del senderista y si es posible la ayuda de medios como mapa, brújula (indispensables en cualquier salida a la naturaleza) y como comodidad, así como modernidad un GPS.

Coll Condreu, cingles de Susqueda, sallent de Rupit, Rupit, Devesa, roques Encantades, coll de Condreu

Se trata de una magnifica excursión cuya característica más destacable es lo impresionante de su paisaje, dado que una buena parte de ella bordea, desde arriba, los acantilados de Susqueda. Desde ellos se divisa un enorme territorio dominado por el bosque, sobre el cual destaca con autoridad la estampa de les Agudes y del Matagalls, en el Montseny, recortándose sobre la linea del cielo. De todas formas, los lugares más especiales de este recorrido son el balcón desde el cual se puede disfrutar de la vista del salto de agua, de unos 100 metros de caída, y, casi llegando al final, ya cerca del coll de Condreu, si se va en el sentido del reloj, de las Roques Encantadas, un lugar del que se cuentan numerosas leyendas relacionadas con la magia y las brujas. Verdaderamente, no hace falta contar ninguna leyenda sobre esas rocas porque por si mismas ya son lo suficientemente inspiradoras. A parte de esto, ninguno de los prados y bosques que atravesemos nos va a decepcionar, ja que de la Cabrera nada nos puede decepcionar.

Beuda, pas del Llop, el Mont (1124 m.), Monasterio de Sous, el Castellot de les Bruixes

Excursión excelente. Empezamos por carretera asfaltada hasta can Tries. Desde allí ascendemos por una trocha que cruza la era de la Palla para alcanzar el pas del Llop. Finalmente, desemboca en el sendero que, procedente de Albanyà, asciende hasta el Mont. Desde el Mont, descendemos primero hasta el monasterio de Sous, que ha sido restaurado en una buena parte, y el Castellot de les Bruixes, una atalaya de ruinas bien cuidadas que nos regala buenas vistas a Beuda y sus entornos. Si vamos en el sentido del reloj, tanto el sendero que asciende al pas del Llop como el que desciende desde Sous son espectaculares. Cabe destacar, por su notable inclinación, tanto el canchal del pas del Llop, como el corredor vertical que desciende desde Sous, aunque no nos encontremos ningún paso verdaderamente arriesgado, ya que no es preciso trepar en ningún punto. En algunos tramos el bosque nos regala con las imágenes de rocas y árboles recubiertos de musgo, cosa que da una bonita estampa al recorrido.

Montañas de Prades (Capafonts, La Foradada, Cova del Grevol, Pont de Goi, La Grallera, Font de la Lludriga, Capafonts)

CAPAFONTS.- Pequeño pueblo situado en medio de las Montañas de Prades con un censo aproximado de 120 habitantes, desde donde iniciamos nuestra ruta circular y al que regresaremos después de disfrutar de las sorpresas naturales que nos ofrece una parte de esta montañas. LA FORADADA.- Ventana natural desde la cual vemos el pueblo de Capafonts, inicio de nuestra ruta de hoy. COVA DEL GRÈVOL.- Gran cavidad en la roca, oscura y con recovecos de unos 100 metros de profundidad, si no se tiene experiencia mejor no aventurarse. ELS MOTLLATS.- Altiplanicie ancha y punto álgido de nuestra ruta, sobre unos 1000 metros, en esta ocasión está lleno de balsas naturales de agua. PONT DE GOI.- Curioso y gran puente de roca que nos sirve de paso primero por encima y luego por debajo siguiendo nuestra ruta. COVA DE LES GRALLES.- Lugar espectacular, inmenso, un gran escenario adornado por vegetación, rocas, bóvedas, y con suerte como hoy por una caída de agua meciéndose por la corriente de aire. Aquí todo es majestuoso, hasta el eco. FONT DE LA LLÚDRIGA.- El agua brota del suelo, formado diferentes «fuentes» dando inicio al nacimiento del rio Brugent. CAPAFONTS.- Lugar de salida y llegada de esta interesante salida, apta prácticamente para todos que estén acostumbrados a caminar por montaña una 3,30 horas reales de marcha. Se podría añadir que es una matinal sin desperdicio. ​

Circular Figaró, Tagamanent (1056 m.)

Se trata de una buena excursión que parte de la Rectoria de la Vallcàrquera hasta alcanzar el castillo del Tagamanent si se hace en sentido de la agujas del reloj. Gran parte de ella transcurre por pistas forestales pero también por senderos de bosque mediterráneo adornados con piedras recubiertas de musgo. Cabe destacar por su espectacularidad el tramo que discurre junto al turó d’en Rec, el turó Monner y el de les Palomeres, ya que desde allí gozamos de una singular vista tanto del Tagamanent como de la sierra del Obac y de algunos de los puntos más altos de Monstserrat. Cuando llegamos a les Saleres la vista alcanza a una buena parte del Vallès Oriental y hasta el Tibidabo. Tampoco debemos olvidarnos de las vistas al Pirineo de las cuales dispone el propio castillo de Tagamanent. Si tenemos del día claro tambien podremos ver el mar asomando entre algunas de las cumbres de la cordillera costera catalana.

Vidrà, Puigsacalm (1515 m.)

Esta ruta no es la más habitual ni la más conocida para ascender al Puigsacalm. Esto no le resta importancia ni atractivo. El paisaje que vamos descubriendo infunde calma y sosiego al caminante, sobre todo en la ida. Atravesamos zonas boscosas, zonas de pasturas, masías (La Vila Vella, La Canal, Sant Bartomeu).​ En la Font Tornadissa podemos recuperar fuerzas para afrontar la ascensión a los Rasos de Manter y la aproximación a la cima del Puigsacalm, con sus impresionantes vistas a 360 grados, desde Montserrat, al Pedraforca, Pirineos, Canigo, Olot y su zona volcánica, coll de Bracons etc. El descenso hasta Sant Bartomeu es el mismo itinerario que el de subida, y aqui nos desviamos por el camino de Sant Bartomeu de Covildases pista que no dejaremos hasta Vidrá. Iremos acompañados una gran parte del camino por la riera de Sant Bartomeu con sus torrenteras que nos hacen distraído el camino por los gorgoteos de sus aguas.

Casa Nova de l´Obac, Castellsapera, l´Obac Vell, Casa Nova de l´Obac

Bonita ruta con impresionantes vistas. Se ha modificado el día de febrero de 2017 para evitar los 6 kilómetros de carretera por los que pasaba antes. Las vistas en día claro son preciosas, ves Montserrat, El Montcau, La Mola, Pirineos y hasta el Canigó y el propio conjunto de la Sierra del Obac con el Castellsapera, Turo de la Pola, El Paller de tot l´Any. A los amantes de la montaña nada de esto les puede pasar desapercibido.

El Camino de Santiago en Catalunya (La Garrotxa). Sant Esteve de’n Bas, l’Esquirol (Etapa 6)

Este tramo catalán del Camino de Santiago nos ofrece una oportunidad inmejorable para efectuar una travesía por el Collsacabra, espacio natural que comparten las comarcas de la Garrotxa y la Selva en Gerona, y la de Osona en Barcelona. Este trayecto no ofrece ninguna dificultad, más allà de la de embelesarnos con su espectacularidad y belleza. No es excesivamente largo y su desnivel acumulado es más bien moderado, cosa que nos permite disfrutar del paisaje de verdad. Atraviesa, hayedos, robledales, pastos, caminos militares històricos y pasa por debajo de las peñas de Aiats. Quizá, si hubieramos trazado el camino nosotros mismos, lo hubiéramos diseñado de otra manera, pero como el Collsacabra es espectacular pases por donde pases, eso realmente tampoco importa demasiado.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad