
Trackmaker es el primer programa que utilizamos para gestionar mapas y tracks. Tiene una gran ventaja: que su herramienta de dibujo de tracks es la mejor y la más flexible de todas, cosa por la cual todavía la seguimos usando. Pero también tiene una gran desventaja: que hemos de calibrar los planos y mapas de imagen (ubicarlos en las coordenadas geográficas correspondientes) manualmente para que sea realmente úti, ya que no admite mapas de Ozi Explorer. Esto es un obstáculo definitivo para mucha gente, aunque nosotros, como llevamos trabajando años con él, ya tenemos muchos planos calibrados.
El hecho de vernos obligados a aprender a calibrar mapas en TrackMaker nos ha ayudado, también y sin embargo, a entender como funciona eso de la calibración en todos los programas, de manera que, de forma indirecta, hemos aprendido a calibrarlos en Land o en Ozi Explorer, ya que, aunque las herramientas sean distintas, la filosofía de fondo es la misma. En realidad, se trata de saber el HUSO y las coordenadas UTM correspondientes para dos puntos determinados y opuestos en diagonal de una imagen de mapa. Desgraciadamente no podemos ofreceros la mayor parte de los mapas que hemos calibrado porque vulneraríamos las leyes de propiedad intelectual, y eso no lo podemos hacer, ya que estamos hablando de las cartas de la Editorial Alpina que hemos ido comprando durante años. Existe una versión gratuita y una de pago de TrackMaker, y si tenéis curiosidad sobre el tema os emplazo a que visitéis la página de esta empresa, donde también os podéis descargar el programa.
En todo caso, hay algo que no nos gusta de Trackmaker, y es que no tiene ni barras de desplazamiento ni una mano de arrastre para mover los planos, de manera que se debe utilizar el teclado. Ello dificulta determinadas operaciones, como por ejemplo la calibración. De todas formas y como decimos en otros artículos, la herramienta de dibujo es tan ágil y flexible y los tracks se pueden editar de forma tan cómoda que seguimos utilizando este programa para planificar muchas excursiones. Más allá de ello, estamos hablando de la versión gratuita, pero recuerdo que compramos la versión de pago hace años y nos encontramos con la sorpresa que tampoco tenía ni barras de desplazamiento ni mano de arrastre, cosas necesarias para dibujar y calibrar.
Si os interesa saber más, podéis visitar la web de Trackmaker
https://www.trackmaker.com/main/en/
También os ofrecemos el link al manual PDF en castellano:
https://www.trackmaker.com/download/ref_guide_esp.pdf
Por último, os ofrecemos un vídeo en el que se está creando un recorrido con Trackmaker